Octubre 2015 - Marzo 2016

Redes

Feliz día.

mayo 15 de 2018

  museodantioquia

Ampliar

«Todos los hombres son culpables ante una madre que ha perdido un hijo en la guerra; y a lo largo de la historia de la humanidad todos los esfuerzos que han hecho los hombres por justificarlo han sido en vano», Vida y destino, Vasili Grossman.
Hoy conmemoramos el Día de la Madre recordando que muchas mujeres en Colombia, en el mundo, han tenido que entregarle sus hijos a la guerra. A cambio, solo han recibido la indiferencia de quienes siguen pidiendo que la sangre corra; la sangre de otros, que no son sus hijos.
Que sean las voces de ellas las escuchadas, y no la de aquellos que han perpetuado su poder sobre la sangre y las lagrimas de personas que han preferido ignorar.
_
La señora (1989). Ethel Gilmour. Tres de las cinco piezas de la obra. Óleo. Colección Museo de Antioquia.

mayo 13 de 2018

  museodantioquia

Ampliar

Tengan en cuenta.

mayo 13 de 2018

  museodantioquia

Ampliar

Hay un huésped en nuestra tienda: Estampamos.
Cada tres meses, una marca de la ciudad llega al Museo y se instala en uno de los rincones de nuestra tienda, para unirse al catálogo de objetos de diseño que ofrecemos, inspirados en nuestra colección de arte, o piezas de diseñadores locales, y que abarcan joyería, artesanía tradicional y contemporánea, artículos de oficina, libros, objetos de decoración y vestuario.
¿Pasan por aquí?

mayo 11 de 2018

  museodantioquia

Ampliar

David Consuegra, Eduardo Ramírez Villamizar y Edgar Negret, tres de los más prestigiosos artistas modernos de la historia de Colombia, fueron los encargados de realizar los afiches promocionales de las tres Bienales de Arte de Coltejer, que en 2018 cumplen 50 años desde la realización de la primera, en 1968.

Estos eventos pusieron a Medellín en el mapa mundial del arte, oxigenaron la ciudad con ideas de vanguardia, contribuyeron a la profesionalización de las artes locales y fueron inspiración para que, años más tarde, una joven generación de artistas fundaran el Mamm Medellín

Para celebrar este 50 aniversario, trasladamos la exposición dedicada a su memoria a nuestro edificio principal, donde será integrada a Promesas de la modernidad, sala permanente que narra la producción artística de la segunda mitad del siglo XX, y que abriremos el próximo miércoles 23 de mayo, a las 7:00 p.m.

Por supuesto, están invitados: Bienales de Arte Coltejer, reapertura

mayo 11 de 2018

  museodantioquia

Ampliar

Acompañamos a niños, niñas y adolescentes de distintas instituciones educativas de Medellín a recorrer nuestras salas, para que encuentren allí las distintas maneras en que el mundo ha sido mirado, imaginado y representado; para que descubran en el arte que no hay un único método para gestar las ideas, sino que cada quien inventa el camino que mejor puede recorrer.
Esto es La escuela en el Museo, un programa que realizamos gracias a Inspiración Comfama.
¿Cómo recuerdan la primera vez que visitaron el Museo?
https://vimeo.com/232105659

mayo 10 de 2018

  museodantioquia

Ampliar

La mano luminosa.
Así ha sido calificado Francisco Antonio Cano: su obra hizo un tránsito de la oscuridad a la luz; se inició como un artista autodidacta a finales del siglo XIX, cuando su producción pictórica se asemejaba al daguerrotipo, con retratos de personas puestas en medio de la oscuridad. Tras su formación académica, principalmente en Europa, a su pintura llegó la luz, la naturaleza y los exteriores, elementos que dominó con gran maestría en su etapa de madurez, ya entrado el siglo XX, cuando era reconocido no solo por su rol de creador sino, también, de intelectual y educador.
Esta pintura, Confidencias, de 1901, sirve como ejemplo a ese tránsito entre la oscuridad y la luz, con una íntima escena de lo que parece ser una madre con su hija.
Esta obra es exhibida de manera permanente en nuestra sala Historias para repensar, dedicada a finales del XIX y primera mitad del XX, y en la que Francisco Antonio Cano ocupa un importante lugar, destacando su papel como cimiento de la profesionalización del arte en Antioquia.
Por cierto, todos quisiéramos esa lámpara.
_
Más de esta sala: https://www.museodeantioquia.co/exposicion/sala-siglos-xix-xx/

mayo 9 de 2018

  museodantioquia

Ampliar

«Marica», «loca», «cacorro», «gay».

“La injuria no es solamente una palabra que describe. No se conforma con anunciarme lo que soy. Si alguien me tacha de ‘sucio marica’ no trata de comunicarme una información sobre mí mismo. El que lanza el ultraje me hace saber que tiene poder sobre mí, que estoy a su merced. Y ese poder es, en principio, el de herirme. El de estampar en mi conciencia esa herida e inscribir la vergüenza en lo más profundo de mi espíritu. Esta conciencia herida y avergonzada de sí misma se convierte en un elemento constitutivo de mi personalidad. La injuria produce efectos profundos en la conciencia de un individuo porque le dice: ‘Te asimilo a’, ‘te reduzco a’. La injuria perpetúa la separación de los ‘normales’ y los ‘estigmatizados’ e inculca esta grieta en la cabeza de los individuos”, escribe el filósofo Didier Eribon.

«Es el orden social el que asigna a los gays un estatus infravalorado, y este estatus moldea profundamente la personalidad y la identidad de los individuos así designados. No hay otra alternativa que, o bien aceptar y reapropiarse de esta identidad, o bien vivirla en la vergüenza y el disimulo», expone Eribon.

Así, las más efectivas formas de resistencia y visibilización de las minorías se gestan apropiándose del insulto y la burla, enfrentando, sobreponiéndose y venciendo esas formas de vergüenza; porque nadie puede usar en contra de uno lo que uno ha asimilado a su propio favor. Además, hacen frente a los métodos de normalización y domesticación de, en este caso, lo gay, que ha sido sometido a una forma apta y correcta de estar en la sociedad: convertir lo homosexual en algo discreto, masculino y poco incomodo ante una sociedad heterosexual. La pena de no ser un gay discreto será, claramente, la burla y la discriminación (y ya no solo de la sociedad mayoritaria sino, también, de la comunidad gay adaptada a ella).

Estas fotografías, «Vaqueros en su boda» de Luz Elena Castro Trujillo, hacen parte de nuestra nueva La consentida, que esta vez realiza una narración para hablar sobre el cuerpo, la forma en que es normativizado, las rupturas a esas normas culturales sobre el cuerpo, y el placer.

¿Más de este montaje?, que realizamos gracias al patrocinio del Grupo Argos: http://www.museodeantioquia.co/exposicion/la-consentida/la-procesion/

mayo 9 de 2018

  museodantioquia

Ampliar

Nos unimos por una jornada a Urban Sketchers Medellín con nuestra primera Residencia Cundinamarca de 2018: Estómago. Con ellos, estuvimos en la bonita plaza de mercado de nuestro vecindario, Tejelo.

«En el acto cotidiano de sentarse a comer, convergen sentires, posturas, recuerdos, rituales que configuran una suerte de catalizador para la interacción social y la generación de espacios comunes. Así, en las cocinas, calles y restaurantes, cada comida es vestigio de una historia compartida y una dinámica en particular a través de la cual se entrevén identidades, problemas, recuerdos – comer como en casa – que influyen en cómo las personas se relacionan con su entorno inmediato», nos plantea Estómago.

Este proyecto está planteado como un laboratorio de creación colectiva entre los jóvenes de Rattlesnake, El Honorable Cartel y las comunidades del centro de Medellín, que, a través del dibujo, el video y, especialmente, la comida, se encontrarán para dialogar sobre nuestras formas de relacionarnos.

Como parte de las actividades que realizan, abrimos una convocatoria para un Taller de serigrafía comestible, en el que los participantes aprenderán a estampar imágenes usando comida.

Inscripciones aquí: http://www.museodeantioquia.co/evento/taller-de-serigrafia-comestible-convocatoria/

Más de esta Residencia: http://www.museodeantioquia.co/programa/residencias-cundinamarca/estomago/

Realizamos este proyecto gracias al patrocinio de la Fundación SURA.

mayo 4 de 2018

  museodantioquia

Ampliar

Sankofa, compañía de danza afrocolombiana, regresa mañana al Escenario de Movimientos de la imagen, a las 5:30 p.m. con entrada gratuita.
Además, a las 6:00 p.m., una nueva activación de La esquina, con el grupo Hipertrópico, y Vitrinas Cundinamarca, a cargo del artista Germán Sánchez, con la presentación de la cuarta entrega de la saga Mad Max (2015), de George Miller.
Los esperamos en Sankofa, danza afro, e Hipertrópico, en Movimientos de la imagen
Realizamos este proyecto gracias al Programa Nacional de Concertación Cultural del Ministerio de Cultura. Las convocatorias para seleccionar las propuestas que intervienen Vitrinas Cundinamarca y La esquina fueron posibles gracias al Grupo Argos y la Fundación Argos.

mayo 3 de 2018

  museodantioquia

Ampliar

Este es un ejercicio colectivo para reflexionar acerca de los usos políticos del territorio en las ciudades latinoamericanas. Mediante una convocatoria pública de fotografía e imágenes, la curadora invitada, Ana Adarve, se encargó de hilar una narración al respecto:

«La ciudad es una entidad viva e inabarcable. Históricamente, el medio fotográfico ha intentado develar su esencia desde dos aproximaciones que tienden a polarizar la experiencia urbana. Por una parte, la fotografía de calle ha definido lo urbano desde las interacciones entre sus habitantes, presentando el espacio público como un escenario en donde se generan cruces y desencuentros. Por otra parte, la fotografía arquitectónica ha indagado sobre la configuración de los espacios habitacionales, llegando a reducir al individuo a una mera referencia de escala. Estos enfoques plantean dos dinámicas aparentemente inconexas entre lo cambiante y lo inamovible, sin embargo, la definición de ciudad no se limita a esta dicotomía».

En esta muestra participan Daniel Álvarez, Andrés Carmona, Ronald Estrada, Sebastián Gil, Santiago Quintero, Sandra Milena Rairán, Nelly Ramos, Javier Segura, Aymer Waldir.

Los esperamos en esta última semana de Movimientos de la imagen II.

Además, este viernes tendremos a Sankofa, danza afro, e Hipertrópico, en Movimientos de la imagen

Gracias al Programa Nacional de Concertación Cultural del Ministerio de Cultura

¿Más de nuestra plataforma pedagógica?: https://www.museodeantioquia.co/evento/archivo-futuro-microcuraduria-de-ana-darve/acerca

mayo 2 de 2018

  museodantioquia

Ampliar

Nosotros no solo tenemos un guayacán amarillo, también tenemos árboles rosados. Árboles rosados que florecen un par de veces al año y, ahora mismo, este está en flor; viviendo entre el cruce de Carabobo y Calibío, un punto del centro de Medellín que, por años, ha sido mirado con miedo y recelo. Y que nosotros queremos transformar porque creemos en el potencial de nuestro vecindario.
Actualmente, tenemos abierta una convocatoria de Residencias Cundinamarca para artistas que quieran acompañar a María Buenaventura en su proyecto Biblioteca de plantas, con el que, por medio de saberes de plantas medicinales y aromáticas, queremos transformar la calle Calibío y generar procesos sostenibles que involucren a las comunidades que allí habitan y transitan.
Creemos que es posible transformar la ciudad sin exclusión. Nuestro objetivo es ser un punto de encuentro: por eso estamos en el centro de Medellín.
¿Interesados? Pueden encontrar las bases de la convocatoria, que hacemos gracias al patrocinio de la Fundación SURA, en: http://www.museodeantioquia.co/programa/residencias-cundinamarca/convocatoria-2018/

mayo 2 de 2018

  museodantioquia

Ampliar
Página 36 de 453« Primera...102030...3435363738...506070...Última »