Octubre 2015 - Marzo 2016

Redes

Nos vemos hoy: Colección para males del cuerpo y el alma

septiembre 29 de 2018

  museodantioquia

Ampliar

«En 1968, cuando Luis pintó el Políptico de Coltejer, tenía 24 años, usaba gafas gruesísimas, el pelo largo y una capa negra para salir de noche. Era profesor de dibujo en Bellas Artes de la Universidad de los Andes y Jorge Tadeo Lozano. Hacía dos años había vuelto de París y se había ido de la casa para casarse con una gringa que conoció allá, en el taller a donde iba a pintar», escribió Beatriz Caballero, su hermana, para la presentación del catálogo de la exposición Sin título 1966-1968, que el Museo Nacional realizó, en 1997, con la producción temprana de Caballero, quien había fallecido dos años atrás.

Para ese momento, los sesentas, la obra de Caballero estaba profundamente influenciada por el expresionismo abstracto de Francis Bacon, a quien descubrió en París («estoy dedicado a copiar a Bacon de la manera más descarada», afirmó en 1964, recoge el catálogo), además de una corriente más «interiorista» del pop. Así, entre las influencias fundamentales de ese momento, figuraban, también, Willem de Kooning, Allen Jones y Roberto Sebastián Matta. Su estilo de cuerpos en tensión, flotantes, planos y coloridos, ya dejaban ver el erotismo y la violencia de su trabajo posterior, producción en la que el cuerpo femenino fue desapareciendo para solo quedar el masculino (un paralelismo con su propia vida y sexualidad), en un trazo que transitó hasta parecerse más a Miguel Ángel o a Goya, quienes también marcaron su visión.

Estas imágenes corresponde al políptico con el que ganó la primera Bienal de Coltejer, y que hoy exhibimos nosotros. Una obra que fue creada con 18 paneles pero que fue exhibida, en Medellín, con 13. El premio ganado le permitió radicarse en París, y la obra rompió con la bidimensionalidad de la pintura para crear una instalación que envuelve al espectador; «el gran pintor de las nuevas generaciones», lo nombró la crítica Marta Traba.

La penúltima imagen corresponde al mural, de 1968, que recibimos recientemente y que ya exhibimos en la sala Caballero. La última imagen, de Caballero con su esposa, en 1968, la tomamos del catálogo, que pueden consultar en nuestra biblioteca o en el Museo Nacional de Colombia

Los esperamos aquí.

septiembre 28 de 2018

  museodantioquia

Ampliar

¡Nos vemos mañana! Harmonic Mob en La esquina

septiembre 27 de 2018

  museodantioquia

Ampliar

¡Este sábado!: Colección para males del cuerpo y el alma
El colectivo Proyecto NN llega a nuestra Biblioteca de saberes vivos, en la calle Calibío, para una activación alrededor de los saberes botánicos populares, el dibujo, el intercambio de plantas y las bebidas aromáticas.
Además, a las 5:30 p.m., socializaremos el trabajo audiovisual que los niños, niñas y adolescentes de Diálogos con sentido han realizado en el mes reciente, y en el que narran su relación con sus territorios, el centro de Medellín y el Museo.
Nos vemos aquí. Recuerden que la participación en todas las actividades es gratuita.
La programación completa, y las inscripciones gratuitas a los talleres de dibujo, aquí: http://www.museodeantioquia.co/evento/coleccion-para-males-del-cuerpo-y-el-alma/
Gracias al Programa Nacional de Concertación Cultural del Ministerio de Cultura, a EPM estamos ahí, a la Fundación Sofía Pérez de Soto y a la Fundación Sura.

septiembre 27 de 2018

  museodantioquia

Ampliar

Intelectual, primer ingeniero graduado en el país, ministro de la nación, nacido en algún punto de ultramar en 1845 -entre Nueva Granada y Gran Bretaña-, devoto católico respetado entre los pensadores científicos y ateos de su época. Cultivado en las letras, la filosofía, las matemáticas y, su pasión oculta y descubierta de manera póstuma, el dibujo: Ruperto Ferreira.

De lo que fue su muy cultivada vida, nosotros guardamos dos álbumes que contienen cerca de 90 ilustraciones botánicas, de animales y paisajísticas. El sacerdote Jaime Hincapié Santamaría, quien donó la colección bibliográfica con la que nació nuestra biblioteca, adquirió dichos álbumes para su colección personal y luego, en 1985, nos los donó. Gracias.

Su obra gráfica, hecha sin pretensiones artísticas y más por divertimiento y pasión, bebe del legado que dejó la Expedición Botánica y la Comisión Corográfica, dos de los más grandes proyectos científicos que ha tenido nuestro territorio. En su estilo, como reseña el investigador Santiago Londoño para un nutrido artículo sobre la vida de Ferreira, y publicado por el Boletín Cultural y Bibliográfico del Banco de la República, se evidencia no solo la influencia de dichas expediciones, también la de su maestro, el pintor Ramón Torres Méndes, uno de los más importantes pintores colombianos del siglo XIX.

Si están interesados en conocer algunos de los dibujos que de él tenemos, este sábado sería una buena oportunidad para verlos en nuestra sala Historias para repensar. Y, de una vez, aprovechan y se quedan en los talleres de ilustración y grabado de plantas que estaremos ofreciendo en la Colección para males del cuerpo y el alma, la nueva activación de Vive la Plaza y nuestra Biblioteca de saberes vivos, a cargo de Proyecto NN

Se pueden inscribir, gratis, aquí: http://www.museodeantioquia.co/evento/coleccion-para-males-del-cuerpo-y-el-alma/

Gracias al Programa Nacional de Concertación Cultural del Ministerio de Cultura, a EPM estamos ahí, a la Fundación Sofía Pérez de Soto y a la Fundación SURA.

Nos vemos.

septiembre 27 de 2018

  museodantioquia

Ampliar

Nos vemos mañana: Barroco en el Museo

septiembre 26 de 2018

  museodantioquia

Ampliar

Tenemos estreno (y es muy importante para nosotros): Historias de Calibío.
Este sábado, a las 7:00 p.m. y como parte de Colección para males del cuerpo y el alma, un grupo de niños, niñas y adolescentes de nuestro proyecto Diálogos con sentido, presentarán el resultado del proyecto audiovisual que, durante el reciente mes, han dirigido, filmado, registrado y desarrollado, y en el que narran su relación con el centro de Medellín, el Museo y sus propios territorios.
Gracias a este proyecto, con estos jóvenes hemos construido un estrecho vínculo de comprensión y afecto que nos ha permitido desarrollar importantes proyectos para ayudar a que se entiendan como ciudadanos, sean conscientes de sus derechos, deberes, reflexionen su identidad individual y se asuman como individuos inmersos en una cultura: Baramburi, una exposición que dio cuenta de los universos que han creado; Lucero, un periódico que va en su segundo número y en el que han plasmado sus reflexiones y pensamientos; y, además, participaron en El café de la memoria, de la Revista Arcadia, durante la pasada Fiesta del Libro.
Además, hoy, a las 2:00 p.m., y como cada último miércoles del mes, estarán en la Plaza Botero para una nueva sesión de Aula abierta.
Los esperamos aquí.
Realizamos este proyecto gracias al patrocinio de Bancolombia
¿Quieren conocer más de este proyecto?: https://www.museodeantioquia.co/programa/dialogos-con-sentido/
Y aquí tienen toda la programación de este sábado: http://www.museodeantioquia.co/evento/coleccion-para-males-del-cuerpo-y-el-alma/

septiembre 26 de 2018

  museodantioquia

Ampliar

«¡Oh, mi amada Medellín, ciudad que amo, en la que he sufrido, en la que tanto muero! (…)

De tu corazón de máquina me arrojabas al exilio en la alta noche de tus chimeneas donde solo se oía tu pulmón de acero, tu tisis industrial y el susurro de un santo rosario detrás de tus paredes. (…)

Te confieso que no me gustaba tu filosofía de la acción, y elegí para mí la poesía. Este era el precio de mi orgullo y de mi desprendimiento.

Tus mañanas son las más bellas que han amanecido en ciudad alguna. Pero me negaba a perder su contemplación por tus oficinas burocráticas. No, Medellín: prefería esperar tus mañanas en un bar, o en un parque solitario para que te vomitaras plena de libertad y radiante de sol sobre mi corazón borracho.

Por eso me decías ‘vago’, porque nunca fui avaro con tu belleza. En cambio tú nunca fuiste generosa con mi locura. Yo te daba mucho amor y te adoraba. Pero de tanto amarte casi me destruyes. (…)

No todo es Hacer, Medellín. También No-Hacer es creador, pues no solo de hacer vive el hombre. Dijo Lawrence: “Prefiero la falta de pan a la falta de vida”. Pero tu fanatismo laborioso no te da tiempo para asimilar otras filosofías de la vida. No has tenido tiempo de aprender a vivir, solo sabes trabajar y morir. Te digo por esto que casi no sabes nada, mi querida. Ni siquiera eres consciente de tus maravillas. Te enloquece el Poder sin la Gloria. A veces le coqueteas al Espíritu, pero pesas demasiado con tu materialismo para permitirte una grandeza que no es elevada, que no es del alma. (…)

Tu desalmada indiferencia me obligó a vencer mis feroces enemigos: esos fantasmas interiores que crucificaban mi carne joven con fieros clavos de autodestrucción. Yo chillaba de dolor silencioso en el mismo corazón de tu desprecio (…)».

Medellín, a solas contigo (fragmento), Gonzalo Arango (por favor, búsquenlo y léanlo, está en Internet).
_
En la imagen: Sin título (1994). Luis Fernando Escobar. Pintura que hace parte de nuestra actual La consentida es: La casita de arroz. Proyecto que hacemos gracias al Grupo Argos

septiembre 21 de 2018

  museodantioquia

Ampliar

Estamos transformándonos.

Gracias a la Fundación Sofía Pérez de Soto, hemos desarrollado una parte fundamental de Museo 360: adecuaciones físicas en nuestros edificios para crear nuevos espacios, que alojarán laboratorios artísticos y pedagógicos que recibirán a las comunidades infantiles y escolares que participan en nuestros proyectos.

Así, durante todo este año, acondicionamos la Casa del Encuentro como un cómodo, amplio y luminoso edificio para oficinas. Ahora, trabajamos aquí las áreas de Curaduría, Educación, Jurídica, Proyectos y Comunicaciones (¡hola!).

Los espacios que ocupábamos en el sótano del edificio principal pronto estarán disponibles para recibir a quienes trabajan con nosotros en Museo 360, y ampliar, así, nuestra capacidad para recibir públicos.

Esta acción de adecuación se suma a las nuevas galerías y sitios que hemos creado en los dos años recientes, como la Sala Cundinamarca, Vitrinas Cundinamarca, La esquina y la Sala Calibío. Además de los trabajos de peatonalización e intervención de la calle Calibío.

Saben que todas nuestras puertas están abiertas.

septiembre 20 de 2018

  museodantioquia

Ampliar

#Convocatoria

¿Creen en el potencial de la fiesta como una forma de discurso político?, ¿están interesados en prácticas artísticas que indagan las formas de habitar una ciudad, el centro de Medellín?, ¿creen que el arte puede romper los límites que nos separan de otros ciudadanos y generar nuevas estrategias de encuentro y diálogo? Tenemos convocatorias.

Regresan La esquina y Vitrinas Cundinamarca, los programas de Museo 360 con los que activamos nuestra esquina puesta sobre la calle Calibío y Cundinamarca, mediante proyectos artísticos que estén en contacto con las realidades y las comunidades que habitan esta zona del centro de Medellín.

Aquí, las bases para La esquina: https://www.museodeantioquia.co/noticia/la-esquina-convocatoria-2018/

Y, aquí, para Vitrinas Cundinamarca:

septiembre 20 de 2018

  museodantioquia

Ampliar

La narración del mundo que ha creado Fredy Alzate presenta imágenes distópicas, frágiles, inestables, melancólicas y rocambolescas; las particulares arquitecturas y artefactos hechos hoy por la vida humana de los bordes y las zonas marginadas de la ciudad latinoamericana, del Sur Global.

En su trabajo ha reflexionado, complejizado y explicitado la poética particular de un paisaje que, tradicionalmente, recibe como tratamiento la invisibilización o el menosprecio, y relata este capítulo del presente por medio de los inverosímiles vestigios y métodos de construcción que ha dejado la mano de quienes allí están, o de las problemáticas mismas de habitar esa ciudad, uno de los grandes temas de la contemporaneidad.

La pintura que aquí presentamos (Temperie, 2003), y que hace parte de nuestra sala Promesas de la modernidad, pertenece a un primer periodo de su producción artística, en el que el agua, elemento de fuerza creadora y destructiva, por igual, invade, en una atmósfera abstracta y violenta, lo que podemos intuir como un paisaje urbano. ¿No es la destrucción del mundo civilizado, por desastres naturales, un tema recurrente en las imágenes de los medios de comunicación hoy en día y siempre?

La obra de Alzate ha evolucionado en los recientes años para abordar no solo las formas extrañamente creativas en que se habita esa ciudad, sino el paisaje que se transforma por la contaminación, creado por la degradación, y que, en sí mismo, evidencia parte de lo que somos hoy y cómo nos relacionamos con el mundo.

Si quieren seguir al artista, que por estos días tiene una exposición en la sala de exposiciones del Banco de la República, aquí, en Medellín, pueden seguir su cuenta: @fredyalzategomez (en instagram)

septiembre 20 de 2018

  museodantioquia

Ampliar

«… Aquí, en este mismo sitio, se darán cita sirios y troyanos para dirimir sus programas y ajustar sus cánones a la equidad y la justicia, para ensamblar en la unidad patriótica la discordante idea; para levantar la elocuencia al rango que recata la demagogia y la cólera…»
_
Con esta elocuencia fue abierto, el 12 de octubre de 1937, el Palacio Municipal de Medellín. El discurso fue pronunciado por Luis Mesa Villa, presidente del Concejo de la ciudad, organismo que llegaba a la que fue su casa hasta los años ochenta, cuando la administración local fue trasladada al Centro Administrativo La Alpujarra.

La foto que aquí ponemos y que presenta al Concejo sesionando en la Sala de nuestro edificio, imagen evidentemente posterior a la década del treinta, aunque no tenemos su datación, aparece en el libro El Palacio Municipal, 1937 – 1987, que guardamos en nuestra Biblioteca, y que ustedes pueden consultar si así lo desean.

Por nuestros pasillos camina, tranquila y silenciosa, gran parte de la historia de Medellín. Sus ideales, al parecer, no han cambiado mucho.

Si quieren conocer la historia de nuestro edificio principal: https://www.museodeantioquia.co/el-museo/#/edificaciones/edificio-principal/

septiembre 19 de 2018

  museodantioquia

Ampliar
Página 25 de 453« Primera...1020...2324252627...304050...Última »