Octubre 2015 - Marzo 2016

Calendario

Nov
28
Sab
Sancocho crítico / Barrio taller: acciones críticas @ Barrio Naranjal, carrera
Nov 28 a las 12:00 pm – 6:00 pm

Sancocho Crítico: un espacio para compartir y apropiarnos de la calle con los vecinos!

Continuamos con el proyecto Barrio taller: acciones cítricas en los barrios Naranjal y Arrabal de la ciudad de Medellín, donde buscamos a través de apropiaciones del lugar abrir un espacio de diálogo que involucren sus habitantes y demás ciudadanos en una dinámica lúdica que incentive reflexiones sobre la memoria, el presente y el futuro del lugar y la ciudad.

Este sábado 28 de noviembre a las 12:00 del día, continuaremos nuestro viaje de re-conocimiento, nos acercaremos a quienes habitan allí y visibilizaremos conjuntamente los procesos sociales y urbanos que se gestan, compartiendo un ¡Sancocho Crítico! que vamos a cocinar entre todos en la calle!

Te invitamos a conocer y habitar este espacio para: Contarlo, re-pensarlo, proponer, generar acciones críticas – constructivas, articular la participación de la comunidad + arte + creatividad + comunicación y apropiarnos del espacio habitado!
Todos toditos todos ¡súper invitados!

12219594_10153147802461837_8516304851141483394_n

Dic
5
Sab
Tránsitos, conversación con los artistas @ Sala U, Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín
Dic 5 a las 4:00 pm – 6:00 pm
[:es]Tránsitos, conversación con los artistas[:] @ Sala U, Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín | Medellín | Antioquia | Colombia

Tránsitos

Conversación con los artistas

Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín

Lugar: Sala U, Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín

Fecha: sábado 5 de diciembre

Hora: 4:00pm

Entrada Libre

 

Dic
12
Sab
Barrio Taller: acciones citricas en El Naranjal @ Barrio El Naranjal
Dic 12 a las 4:00 pm – 7:00 pm

Intervención en el barrio El Naranjal. Performance, cineclub, exposición al aire libre, realización de murales, talleres artísticos y actividades lúdicas

Lugar: Barrio Naranjal

Fecha: Sábado 12 de diciembre

Hora: 4:00 pm

Participación libre

Información del proyecto aquí.

Barrio Taller_Acciones cítricas

Ene
30
Sab
Exposición: La ciudad como escenario de la historia del diseño urbano, espacio de transformación @ Parque Biblioteca de Belén
Ene 30 – Feb 15 todo el día

Exposición que genera reflexiones críticas sobre los procesos de transformación urbana de Medellín, a través del reconocimiento de pequeñas narrativas e historias locales que hablan de lo que queda invisibilizado en esos procesos de transformación. Así, un grupo de estudiantes de la maestría en Urbanismo expone casos de estudio, centrados en intervenciones en espacio público: Parque San Antonio, Proyecto Urbano Integral (P.U.I) Nororiental, Parque Biblioteca España), Parque Biblioteca Belén, Bulevar de Castilla y Parque Lineal La Presidenta.

Ecard-MDE15

La agenda académica de la exposición tendrá los siguientes componentes:

Ecard-MDE15_programaciónacademica

Trabajos de primer año de la Maestría en Urbanismo de la Universidad Pontificia Bolivariana.

“La ciudad como escenario de la historia del diseño urbano… espacio de transformación”

Esta muestra se enmarca en el proyecto de investigación académica “Harnessing innovation in city development for social equity and well-being”: Medellín ¿una ciudad modelo para el futuro?

¿Cómo y hasta qué punto la innovación urbana en Medellín ha aportado a una mejoría hacia la equidad social y el bienestar de la ciudad?

Esta es la pregunta central del proyecto de investigación adelantado con la Universidad de Edimburgo, la Universidad Heriot Watt (Edimburgo, Reino Unido) y las universidades Nacional, Santo Tomás y Pontificia Bolivariana (Medellín, Colombia).

Apoyado por el Fondo Newton – Caldas del British Council, la Maestría en Urbanismo de la Universidad Pontificia Bolivariana adelanta las reflexiones en torno a esta pregunta desde el Espacio Público, para lo cual realizará un foro central en septiembre de 2016.

Una de las etapas de avance del proyecto implica la revisión de planes y proyectos, así como de políticas e ideologías que han atravesado la concepción e intervención en la ciudad de Medellín; y, a partir de esta, consultar la percepción de agentes urbanos y de ciudadanos en general.

Con la pregunta Qué ha sido de Medellín y sus alternativas de futuro, conversamos en diciembre de 2015 con académicos y asesores que participaron en la construcción de estrategias de la Consejería Presidencial para Medellín. En su momento, dichas estrategias hicieron posible reconocer la profunda crisis social y económica que vivía Medellín después de la década de los 80 y permitieron la búsqueda de alternativas concertadas para salir de ella.

Feb
4
Jue
Conferencia: El espacio público como ideología @ Parque Biblioteca de Belén, Sala Mi Barrio.
Feb 4 a las 4:00 pm – 8:00 pm

Como parte de la exposición La ciudad como escenario de la historia del diseño urbano, espacio de transformación, entre el 2 de febrero y el 12 de febrero de 2016 será realizada una serie de encuentros que componen la agenda académica de la muestra.

El 4 de febrero, a las 4:00 pm., en la Sala Mi Barrio del Parque Biblioteca de Belén, será realizada la charla: El espacio público como ideología a cargo de Manuel Delgado, con el apoyo de la Maestría en Artes de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín.

«Si urbanistas, arquitectos y diseñadores pueden concebir el espacio público como un vacío entre construcciones que hay que llenar de forma adecuada a los objetivos de promotores y autoridades, es decir, como un complemento para  operaciones urbanísticas, existe otro discurso en el que este concepto se entiende como la realización de un valor ideológico. El espacio público es entonces el lugar en el que se materializan diversas categorías abstractas como democracia, ciudadanía, convivencia, civismo, consenso, etc., y por el que se desearía ver transitar a una ordenada masa de seres libres e iguales que emplean ese espacio para ir y venir de trabajar o de consumir y que, en sus ratos libres, pasean despreocupados por un paraíso de cortesía. Sin embargo, como afirma Manuel Delgado al analizar ese sueño de un espacio público hecho de diálogo y concordia, éste se derrumba en cuanto aparecen los signos externos de una sociedad cuya materia prima es la desigualdad y el fracaso». Reseña de su libro (2011).

*Sobre Manuel Delgado Ruiz
Es licenciado en Historia del Arte por la Universitat de Barcelona. Doctor en Antropología por la misma universidad. Tiene estudios de tercer ciclo en la Section de Sciences Réligieuses de l’École Pratique des Hautes Études, Sorbona de París. Desde 1984, es profesor titular de Antropología Religiosa en el Departament d’Antropologia Social de la Universitat de Barcelona y coordinador del Programa de Doctorado Antropología del Espacio y del Territorio, así como de su Grupo de Investigación sobre Espacios Públicos. Docente invitado de la Maestría en Urbanismo de la UPB.

Ha trabajado especialmente sobre la construcción de las identidades colectivas en contextos urbanos, tema en torno al cual ha publicado numerosos artículos. Autor de los libros Ciudad líquida, ciudad interrumpida (1999), El animal público (Premio Anagrama de Ensayo, 1999), Luces iconoclastas (2001), Disoluciones urbanas (2002), Elogi del vianant (2005), Sociedades movedizas (2007) La ciudad mentirosa. Fraude y miseria del «modelo Barcelona” (2007) y El espacio público como ideología (2011).

Ecard-MDE15_programaciónacademica

 

Feb
5
Vie
Conferencia: El Éthos urbano @ Parque Biblioteca de Belén, Sala Mi Barrio.
Feb 5 a las 2:00 pm – 6:00 pm

Como parte de la exposición La ciudad como escenario de la historia del diseño urbano, espacio de transformación, entre el 2 de febrero y el 12 de febrero de 2016 será realizada una serie de encuentros que componen la agenda académica de la muestra.

El 5 de febrero, a las 2:00 p.m., en la Sala Mi Barrio del Parque Biblioteca de Belén, será realizada la charla: El Éthos urbano a cargo de Santiago Restrepo.

A partir de un ejercicio interpretativo en el campo de la sociología y antropología urbanas, se muestra que el espacio público es el resultado de las contingencias y dinámicas ciudadanas propias, que trascienden cualquier especulación teórica, pero que genera un modo de ser particular de los ciudadanos por su comprensión y apropiación, en este caso, de los habitantes de Medellín.

* Sobre Santiago Restrepo Vélez
Licenciado en Filosofía y Letras, Magíster en Estética por la Universidad Nacional de Colombia. Doctor en Filosofía por la Universidad Pontificia Bolivariana. También es profesor titular e investigador en el programa de Diseño Gráfico de dicha universidad y pertenece al Grupo de Investigación en Diseño Gráfico, en la línea de estética. Docente de la Maestría en Urbanismo de la UPB.

 

Ecard-MDE15_programaciónacademica

Feb
25
Jue
Conversatorio: Carlos Gardel de Fuego @ Museo de Antioquia
Feb 25 a las 3:00 pm – 5:00 pm

Conversatorio sobre la obra Carlos Gardel de fuego de Marta Minujin. Invitado: Alberto Sierra Maya.

Banco de la República – MDE Expandido

Fecha: Jueves 25 de febrero

Lugar: Sala del Concejo, Museo de Antioquia

Hora: 3:00 – 5:00 p.m.

 

CarlosGardel

Conversatorio: Espacios y proyectos que tejen red @ Museo de Antioquia
Feb 25 a las 5:00 pm – 7:00 pm

Territorio Expandido y Colaboratorio Parque Explora – MDE Expandido

El Colaboratorio y Territorio Expandido son dos iniciativas del Parque Explora que buscan crear espacios para el intercambio de saberes y la construcción colectiva de conocimiento, donde los procesos de aprendizaje se potencian a partir del encuentro entre comunidades, expertos y hacedores.

Invitados:

Camilo Cantor, Coordinador Colaboratorio – Artista MDE15

María Isabel Naranjo, Coordinadora pedagógica de Parque Explora

Fecha: 25 de febrero

Lugar: Sala del Concejo

Hora: 5:00 – 7:00 p.m.

Entrada Libre

Colaboratorio-01 (1)

 

Feb
27
Sab
Intervención en el barrio Naranjal / Proyecto Barrio taller: acciones críticas @ Barrio Naranjal
Feb 27 a las 4:00 pm – 7:00 pm

Continúan las actividades del Proyecto Barrio Taller: acciones críticas en el barrio Naranjal, con el cual se busca abrir un espacio de diálogo con los vecinos del sector y habitantes de la ciudad para reflexionar sobre la memoria, el presente y el futuro del barrio y de Medellín.

El sábado 27 de febrero, a las 4:00 p.m., será realizada una intervención en el barrio con diferentes actividades como proyección de videos, talleres artísticos, performance, realización de murales y actividades lúdicas.

Una invitación para todas las personas que quieran participar. Más información del proyecto aquí.

Invitación 27 de febrero

Barrio Taller_Acciones cítricas

Mar
17
Jue
Conversatorio: Medios para la paz @ Museo de Antioquia
Mar 17 a las 2:00 pm – 4:00 pm

Medios para la paz, el papel de los audiovisuales en la construcción social.

Proyección y conversatorio con los creadores realizadores dela serie de cinco crónicas que hacen parte del proyecto denominado ¨LA PAZ COMO MEDIO DE EDIFICACIÓN SOCIAL¨.

El proyecto ¨LA PAZ COMO MEDIO DE EDIFICACIÓN SOCIAL¨ Es resultado de la propuesta metodológica que se desarrolla en la Academia Superior de Artes, denominada Aprendizaje Basado en Proyectos, -ABP- que se realizó en la Escuela de Comunicaciones y Artes, en el primer semestre de 2015 por los estudiantes del Nivel III. Este proyecto permitió a los estudiantes sensibilizarse ante hechos históricos de violencia que posiblemente no vivieron y de las cuales se sentían ajenos. La investigación en el proceso permitió que conocieran su propia historia, no sólo para no repetirla sino para que sean transformadores de realidades desde sus narraciones audiovisuales, no para re victimizar sino para mostrar esas historias que se están dando después del post-conflicto que merecen ser contadas.

Son historias que narrarán la esperanza y permiten la comprensión del postconflicto, concibiéndolo no como un estado de ausencia de guerra, sino como una oportunidad por construir, no re victimizar, es resaltar procesos de pequeñas comunidades o de personajes singulares que han explorado y avanzado en formas colectivas de organización social que rechaza a los diferentes actores del conflicto y proponen prácticas que construyen nuevos imaginarios de identidades de paz.

afiche asa.ai version 2