Los Encuentros de Medellín: surgimiento, características y retos

Retos

El primer y más grande reto que enfrenta el Encuentro es su sostenibilidad, la cual debe entenderse desde el punto de vista económico, pero también desde perspectivas más curatoriales e institucionales.  Esta amenaza se debe principalmente a los altos costos que implica la realización de un evento con la magnitud que han tenido los Encuentros en sus dos versiones.  Es indispensable que tanto la administración pública como la empresa privada comprendan la necesidad de su participación activa como patrocinadores.  Pero igualmente, el Museo de Antioquia debe tomar consciencia de la importancia de comprender el Encuentro no como un evento sino como un programa, más allá de si se hace cada 3 ó 4 años.  En el lapso entre uno y otro podría así definirse una planeación con 2 grandes fases.  La primera, orientada a la discusión y autoevaluación de los resultados.  Para conseguirlo se pueden planear sesiones periódicas (seminarios y paneles), en los que participen tanto representantes de los equipos (curatoriales, artísticos y administrativos) anteriores, como agentes externos en capacidad de discutirlo holísticamente, considerando los logros artísticos, institucionales, sociales y políticos, y lo que arrojan los indicadores numéricos (costos totales, público beneficiado, número total de eventos, participantes, presencia en medios, etc.).  Con esa información, se daría paso a una segunda fase en la que se abordarían, a su vez, dos procesos: uno curatorial propiamente dicho, que va desde la definición y nombramiento del próximo equipo, hasta la convocatoria a los artistas y participantes pasando por el diseño conceptual, metodológico y estructural del evento; el segundo, orientado a definir las estrategias administrativas y de gestión que garanticen la viabilidad del próximo Encuentro [34].

La ciudad ya conoce la experiencia de ver extinguir iniciativas tan importantes como las Bienales de Arte de Medellín.  Pero a pesar de las ganancias y aprendizajes conseguidos en su momento y/o derivados de ellos, la mitificación que consiguieron con su falta de continuidad no se queda sino en eso.  La continuidad de estos eventos, sumada a la pertinencia de sus reflexiones e incidencia en los procesos de agenciamiento y organización locales, son algunas de las condiciones que permiten la consecución de resultados con resonancia en el tiempo.  Lo anterior debe ser complementado con oportunas, amplias y adecuadas estrategias de comunicación y difusión de los contenidos que permitan su circulación en distintas esferas, especialmente en la académica.  En este último punto aparece uno de los más grandes desafíos que tiene el Encuentro de cara a sus ediciones futuras: lograr una articulación efectiva y colaborativa con las academias de arte locales.  En el MDE07 se nombró un comité académico compuesto por varios docentes procedentes de las distintas universidades de la ciudad con facultades/escuelas de arte.  A pesar de que en dicho comité se concibió el proyecto SAPRO [35], la interlocución entre éstos y los curadores fue trunca.  Y en el caso del MDE11 la involucración activa de docentes no fue la que se esperaba desde la planeación curatorial.  Los vasos comunicantes con las academias de arte de la ciudad estuvieron limitados, casi en su totalidad, a invitaciones específicas [36].  Faltaron participaciones programadas desde las mismas facultades, iniciativas en las que se buscara negociar, colaborar, co-producir, apropiar, cuestionar, intervenir o subvertir las propuestas del Encuentro.

Por último, queda preguntar por el sentido de los Encuentros en el marco institucional del Museo de Antioquia, la entidad que los ha dirigido y realizado.  ¿Cómo recoger, sistematizar y, sobre todo, transmitir a todos sus funcionarios los aprendizajes derivados de sus dos versiones? ¿Cómo han contribuido estos eventos al fortalecimiento del museo? ¿Cómo aprovechar la formación en campo que han tenido muchos de los profesionales que han trabajado en ellos?

Notas al pie

1. En este texto se utilizarán los términos ‘Encuentro’ y ‘MDE’ como sinónimos del Encuentro Internacional de Medellín en términos genéricos, es decir, como el evento que ha tenido dos versiones.  Cuando sea necesario hacer referencia específica a una de las dos versiones, aparecerá MDE07 o MDE11, seguido de su título completo si es necesario.

2. Véase Revista ArtNexus #67, Diciembre-Febrero 2007-2008; Periódico Arteria, año 2 # 9, marzo-mayo de 2007. pp. 4-6; y Periódico Arteria, año 7 # 30, septiembre – octubre de 2011. Bogotá, 2011. pp. 6-7

3. AAVV. Medellín: transformación de una ciudad. Medellín: Alcaldía de Medellín, 2009. p. 41

4. Sergio Fajardo Valderrama.

5. AAVV. Medellín: transformación de una ciudad. Op. Cit., p. 38

6. El diario estadounidense The New York Times publicó en 2007 dos artículos concentrados en los procesos de transformación de la ciudad debidos a las nuevas políticas públicas: Medellín’s Nonconformist Mayor Turns Blight to Beauty, en la edición del 15 de julio; y Medellín, a former drug battleground, is reborn, en la del 16 de agosto del mismo año.  Disponibles en:  http://www.nytimes.com.

7. Alonso Salazar Jaramillo (2008-2011)

8. La violencia en Medellín.  EL Espectador, 21 de abril de 2009. Disponible en: http://www.elespectador.com

9. Como causas se atribuyen las continuas disputas de poder entre las bandas por el control de zonas importantes para el tráfico y la venta de drogas, situación que se desbordó  como consecuencia de la extradición de varios de sus cabecillas en 2008; y la reconfiguración de los supuestamente desmovilizados grupos de milicias paramilitares. Extorsiones, limitaciones en la circulación de las personas en los barrios (fronteras invisibles), y controles a los centros de venta de drogas, juegos y prostitución, se suman a los asesinatos tanto de los propios integrantes de las bandas como de líderes comunitarios y jóvenes artistas que, desde el Hip-hop, han buscado ofrecer alternativas culturales de resistencia a la violencia en espacios con un alto nivel de conflictividad. Véase ¿Por qué mataron a ‘Yhiel’, un rapero de la Comuna 13? REVISTA SEMANA. 28 Marzo de 2011. Disponible en: http://www.semana.com

10. AAVV.  Post: reflexiones sobre el último salón nacional.  Bogotá: Ministerio de Cultura, 1999. 88 p.

11. Respecto a la transformación en el modelo de gestión de los salones regionales de artistas debe tomarse en cuenta que el Salón Nacional consistía en una exhibición masiva de obras de arte colombiano, conformada mediante convocatoria directa a los artistas y sustentada por un papel rector del estado central, puesto que Ministerio de Cultura coordinaba las tareas operativas y logísticas de todo el proceso. Los jurados tenían la responsabilidad de evaluar las obras para decidir su inclusión o no en el evento, y su posterior premiación.  En el nuevo modelo los equipos de curaduría regionales deben asumir la organización del evento y la definición de los parámetros de circulación específicos para las obras.

12. A pesar de denominarse bienales, nótese la interrupción temporal de 9 años entre la tercera y la cuarta versión.

13. ARANGO, SOFÍA y GUTIÉRREZ, ALBA. Estética de la modernidad y artes plásticas en Antioquia. Medellín: Universidad de Antioquia, 2002.

14. Desde Comienzos del siglo XX, Medellín adquirió reconocimiento y renombre como ciudad industrial de Colombia.  Las industrias textileras, junto con las de productos alimenticios, sustancias químicas y bebidas, fueron fundamentales en darle a la ciudad ese status.  A partir de la década de 1980, esa “vocación” entró en crisis como consecuencia de los cambios en las dinámicas económicas nacionales y globales, permitiendo el fortalecimiento de una oferta basada en los servicios y el comercio.

15. URIBE, CARLOS y GÓMEZ RUIZ, DARÍO.  MDE07: una apuesta local por domesticar el modelo de bienal internacional. En: Artnexus, OP. Cit. Disponible en: http://www.artnexus.com

16. La escultura de Peláez titulada La casa del árbol, fue robada y desmantelada parcialmente. Ya incompleta, fue trasladada a los talleres de la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia, donde aún existen sus restos. Nadie ha asumido con responsabilidad la recuperación de la misma.

17. Entre 1974 y 2010, Fernando Botero ha hecho 8  donaciones grupales de obras al Museo.

18. El artista ofreció a la institución una numerosa colección de obras que abarcaba 114 piezas de su autoría y 21 de artistas internacionales, así como un millón de dólares para soportar su gestión económica ante los nuevos desafíos operativos.  Adicionalmente, donó 23 esculturas a la ciudad para ser dispuestas en el espacio público ubicado frente al Museo.

19. Véase AAVV, Colombias 200 años. Historias, imágenes y ciudadanías, Museo de Antioquia, Medellín, 2010

20. JARAMILLO FERRER, CAROLINA. Los Museos como Herramientas de Transformación Social del Territorio. El caso del Museo de Antioquia. Medellín: Museo de Antioquia, 2007. p. 2

21. GONZÁLEZ, LUCÍA. Nuevos museos para nuevos retos. Medellín: Museo de Antioquia, 2008, p. 2. Véase también la entrevista hecha por maría Belén Sáez de Ibarra a Lucía Gonzalez en Periódico Arteria, año 7 # 30, Op. Cit., pp. 8-9

22. La misión consolidada entre 2005 y 2010 dice: El Museo de Antioquia promueve la interacción educativa y cultural, convoca a la participación de todos, reconoce y valora la diferencia, propicia  el desarrollo de la sensibilidad, genera disfrute, pensamiento y reflexión, por medio del diálogo polifónico e interdisciplinario de las artes, los patrimonios tangibles e intangibles, los saberes y las expresiones de las culturas locales y globales.

23. La primera sesión de discusión sobre un posible evento con estas características, se llevó a cabo a comienzos de 2006. A ella se invitaron a Cristina Lleras, Curadora de Artes y Otras Colecciones del Museo Nacional de Colombia, y José Roca, quien era Director de Artes y Otras Colecciones del Banco de la República. Roca jugaría un rol decisivo en la definición conceptual y metodológica de los Encuentros.

24. Medellín pasado y presente.  Arteria, año 1 # 2. Bogotá: julio – septiembre de 2005. p. 4

25. ROCA, JOSÉ. Domesticando el modelo bienal. EN: AAVV. Cuadernos MDE07. Encuentro Internacional Medellín 2007. Prácticas artísticas contemporáneas. Medellín: Fondo editorial Museo de Antioquia, 2011. p. 14

26. SIERRA, ALBERTO. Nos falta abrirnos más. Entrevista realizada por José Roca. Arteria, Op. Cit., p. 13

27. Museo de Antioquia. Informe final. Encuentro Internacional de Medellín 2007. Medellín, 2007. p. 8

28. Para una descripción y ampliación, véase AAVV. Cuadernos MDE07. Op. Cit.  Y para conocer los proyectos específicos de todos los participantes del MDE07 véase: AAVV. Artistas, espacios y proyectos invitados. Encuentro Internacional Medellín 2007. Prácticas artísticas contemporáneas. Medellín: Fondo editorial Museo de Antioquia, 2011.

29. Recientemente los espacios alternativos de la ciudad han mostrado importantes resultados de su actividad.  Casa 3 Patios (C3P), por ejemplo, participó del proyecto exposición No soul for sale, realizado en la Tate Modern (Londres, Inglaterra) en mayo de 2010, siendo uno de los tres únicos espacios independientes latinoamericanos que participaron. Junto a ellos estuvieron Lugar a Dudas (Cali), y Capacete (Brasil).  Por su parte, el colectivo de artistas Taller 7, ha logrado hacer de su espacio un lugar de residencias artísticas por el que han pasado múltiples agentes nacionales e internacionales, y sus propios integrantes han participado de otras tantas por fuera del país.

30. Este concepto propuesto por el curador francéss Nicolás Bourriaud a finales de la década de 1990 (Relational Aesthetics. Paris: Presses du réel, 2002), sirvió como una hipótesis de trabajo al comienzo del proceso curatorial del primer MDE.  Posteriormente fue reevaluado por el mismo equipo curatorial, pero la discusión sirvió para disponer la mesa y abrir la discusión en la ciudad.

31. “El giro educativo se refiere a un cambio de perspectiva en el comisariado y en la producción artística, hacia una búsqueda por conceptos de educación que reaccionan a la época actual, que ponen resistencia, que partan de la potencialidad de individuos y colectivos y de esa manera son emancipadores.” Véase MÖRSCH, CARMEN. Educación crítica en museos y exposiciones en el contexto del “giro educativo” en el discurso comisarial: ambigüedades, contradicciones y alianzas. Disponible en: www.mde11.org

32. Desde el 2009, la institución desarrolla, junto a la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia, un proyecto de investigación que ha denominado Modelo pedagógico Museo de Antioquia.

33. ENGUITA-MAYO, NURIA; GRINSTEIN, EVA; KELLEY JR., BILL y URIBE, CONRADO.  Encuentro Internacional de Medellín MDE11. Enseñar y aprender. Lugares del conocimiento en el arte.  Disponible en: www.mde11.org

34. Algunas de estas ideas fueron aportadas por Nuria Enguita Mayo en entrevista hecha por Conrado Uribe para el programa radial El Citófono, emitido el 4 de septiembre de 2011 por la emisora de la Cámara de Comercio de Medellín.

35. Propuesta asociada al MDE07 entendida como una serie de actividades, concentradas entre abril y junio de 2007, en torno a las Poéticas de lo Efímero. Recibió este nombre porque se alimentaban del Encuentro “como un hongo lo hace de su entorno”. Véase: http://sapro.wordpress.com/

36. Véanse por ejemplo proyectos como los del colectivo Transductores, o participaciones en el Diplomado de Música y el Seminario MDE11.  Más allá de estos ejemplos, hubo algunas otras participaciones de docentes en componentes como Trabajo de campo o en los Espacios anfitriones, pero mientras que el primer caso estuvo determinado por las interlocuciones indispensables que algunos de los invitados requirieron, el segundo se explica por la vinculación de ciertos profesores en algunos de los espacios auto-gestionados de la ciudad.

 

Noviembre de 2011