Encuentro con Antoni Muntadas

 

 

Antoni Muntadas
La conciencia de la imagen

 Por Sol Astrid Giraldo

 

“Mi trabajo busca hacer visible lo invisible. Descifrar. ¿Qué es lo que miramos?, ¿cómo está la imagen construida?, ¿quién la construye?, ¿qué representa?, ¿cómo se lee?”


Palabras claves:
Conceptualismo, video, instalaciones multi-media, política, archivo, museo, mass media, traducción, net art, lenguaje, antropología, texto-imagen, apropiación

 

Antoni Muntadas es ante todo un observador del mundo contemporáneo y de su forma por excelencia que es la imagen mediática: la de la televisión, la publicidad, la prensa, los medios masivos de comunicación. Al considerar que ésta es un texto, detrás de la cual lo que hay es una idea, se decide a leer mirando y a mirar leyendo. Entonces, sus preguntas son: “¿Qué es lo que miramos?, ¿cómo está la imagen construida?, ¿quién la construye?, ¿qué representa?, ¿cómo se lee?”.

 

Sus reflexiones sociológicas, antropológicas, lingüísticas, filosóficas, no se despliegan en estos ámbitos, sino que se realizan desde el contexto del arte. Para ello ha debido crear unas nuevas estructuras, unos soportes mezclados, con un pie en todas esas disciplinas pero otro muy firme en el campo artístico que toman la forma de esculturas sociales. Para él los medios, el video, las imágenes, la publicidad son la forma y el contenido. Se nutre y apropia de materiales encontrados: imágenes de televisión y publicitarias, fotografías periodísticas, títulos de prensa, y construye con ellos monumentales instalaciones arquitectónicas. Su trabajo reflexiona sobre la ideología de la imagen, sobre los mecanismos de poder invisibles que la sustentan, sobre su omnímodo control político, pero también sobre la manera en la cual el desarrollo de las telecomunicaciones ha transformado la percepción del espacio y del tiempo que en sus obras se dilata o contrae, desplegándose de maneras inesperadas.

 

Con estrategias dialécticas, metafóricas, deconstructivas, de contrainformación, sus obras se plantean como un múltiple tráfico de lenguajes y estrategias culturales, sociales, políticas y comunicativas. Y se proponen como una reflexión sobre la traducción no solo de lenguajes sino de peculiaridades culturales en un mundo global atravesado por la multiculturalidad.

 

Sus exposiciones y proyectos, además de interesarse por estos contenidos, siempre están haciendo un cuestionamiento sobre la manera en que ellos mismos se exhiben y presentan. El archivo, la recolección de información, su procesamiento y distribución, el museo, como mecanismos de poder y exclusión, son asuntos de su mayor preocupación. Por eso, cada exposición suya se convierte en una reflexión sobre la manera de exponer y en un intento conciente de redefinir en cada una de ellas el papel del artista, de la obra y del espectador para lograr quebrar estos mecanismos de dominación que permean todo acto comunicativo. El arte, para Muntadas, sería la estrategia para subvertir esta jerarquía.

 

Y como al lado del archivo, esa práctica que a través de los tiempos ha decidido sobre lo que vale y lo que no, ha campeado siempre el fantasma de la censura, está se ha vuelto otro de los temas esenciales de Muntadas. Y The File Room, el espacio por excelencia para su reflexión. Este proyecto (www.thefileroom.org), que desde 1994 trata de recopilar con la ayuda de la comunidad virtual un archivo en internet sobre los casos de censura cultural en el mundo, se ha constituido en uno de los pioneros en el uso de la web como instrumento de crítica social y como una manera de re-escribir la verdad oficial.

 

Con todas estas estrategias, Muntadas ante todo, plantea un juego claro al espectador al que le interesa en todo momento involucrar, un reto al lenguaje como el gran censor y un develamiento a los mecanismos mediáticos. También le arroja una cáscara a la obra cerrada y muda, y cuestiona al artista como manipulador de la información. Todos estos roles se desactivan para entrar a participar en un juego múltiple, interactivo, polisensorial, transcultural, y desnudador de los códigos de la comunicación que definen al hombre contemporáneo.

 

El artista:
Antoni Muntadas nació en Barcelona en 1942. Trabaja proyectos en distintos medios como la fotografía, vídeo, publicaciones, internet e instalaciones multi-media. Es considerado el padre del net.art español y vive y trabaja en Nueva York desde 1971. Estudió en la Escuela de Ingenieros Industriales de Barcelona. Ha recibido premios y becas de las fundaciones Rockefeller y Guggenheim, del National Endowment for the Arts en Estados Unidos, Centre National d’Arts Plastiques en Francia. Ha sido artista residente en Rochester (Estados Unidos), Banff (Canadá) y Sidney (Australia). Sus obras han sido expuestas en las bienales de París, Venecia, Sao Paulo, Lyon, Documenta de Kassel, MOMA, Whitney y Guggenheim de Nueva York, Museo de Arte Moderno de la Ciudad de París, Palacio de Bellas Artes de Bruselas, entre otros lugares.

 

Obras seleccionadas:
The File Room: se estructura como un archivo comunitario informático sobre los casos de censura cultural en el mundo, que permite tanto el acceso a la base de datos, como la introducción de nuevas informaciones por parte de los visitantes y su participación en un foro de discusión.

 

On Translation: En esta obra enfrenta a la problemática de la traducción en los intercambios de información de ámbito mundial. El proyecto, que se inspira en el juego infantil del "teléfono sin hilo", parte de una breve frase en inglés que es sometida a 23 sucesivas traducciones sin volver a remitirse al enunciado inicial. La constatación de cómo el sentido original se va transformando y adquiriendo nuevos significados sirve a Muntadas para explorar los conceptos de transcripción, traducción e interpretación.

 

Crítica:
“El trabajo de Muntadas alterna fluidamente entre el lenguaje y el discurso, la sociología y la antropología, el orador y la audiencia, y finalmente entre el ver y el leer. Los componentes del video son los instrumentos de comunicación y crítica, y a menudo se convierten en el objeto de análisis de estos proyectos”.
Judith Russi Kirshner, The File Room

 

 

Esta entrada fue publicada en Arte y etiquetada , , , , , , , , , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.