Este artista estadounidense encuentra en la práctica fotográfica el medio idóneo para documentar sus investigaciones, las cuales tienen como base la construcción de ideas relativas a la raza, los límites de los sistemas de representación, las historias olvidadas.
Ken Gonzales-Day participó en el Encuentro Internacional de Medellín con 2 propuestas que tienen como fundamento conceptual e interdisciplinar la historia: ‘Searching for California Hang Trees’ (Buscando los árboles donde colgaban a la gente en California), serie fotográfica que es producto de un proyecto investigativo desarrollado por el propio artista en torno a la historia de los linchamientos en California (EE.UU.) entre mediados del siglo XIX y el primer tercio del siglo XX; y ‘Untitled’ (Sin título), fotografía en gran formato que reúne varias esculturas de la colección del Museo de Antioquia. Esta última se convirtió en una intervención urbana que se ubicó en el Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid.
MDE11: Háblenos sobre su propuesta para el componente expositivo del MDE11
Ken Gonzalez-Day: El proyecto ‘Searching for Califonia Hang Trees’ es una serie de fotografías de árboles tomadas en orden con una cámara antigua, la Deardorff de formato 8 x 10 pulgadas; el propósito era documentar mis viajes en busca de lugares donde linchaban personas en California.
Muy pocas personas en Estados Unidos entienden o conocen la historia del linchamiento en California; están más familiarizados con la historia en el sur y la victimización de afroamericanos. Los latinoamericanos fue el grupo de víctimas más grande del linchamiento en California, seguido de los chinos, los nativos americanos y personas de otros países y culturas, incluyendo a los afroamericanos, por supuesto.
El proyecto de la intervención urbana por medio de vallas también lo viene desarrollando desde antes con la serie ‘Profiled’, ¿de qué se trata?
La valla es parte de un proceso más grande que he venido haciendo desde hace 4 años (2007), cuando empecé a trabajar el problema de los estereotipos raciales y las influencias de cada época en las representaciones escultóricas de la figura humana. La idea de raza y diferencia en el contexto norteamericano son temas que siguen en disputa.
Esta es la primera vez que trabajo con esculturas que no son de Europa sino que son sólo de América, y pienso que eso le agrega riqueza al proyecto. Espero continuar haciendo este proyecto en diferentes museos y trabajando con esculturas de diferentes lugares de Europa, Estados Unidos y, ojalá, Latinoamérica.
¿Cómo relaciona su proyecto con la propuesta curatorial del Encuentro Internacional de Medellín?
En términos del objeto de este Encuentro creo que mi proyecto lo hace bien al tratar de sacar objetos de la colección misma, objetos que son pocas veces vistos o raramente mirados y los presenta con una nueva vida, en un nuevo escenario. Las personas tienen la oportunidad de pensar en ellos un poco más de lo que normalmente lo hacen, incluso en una visita al museo.
Creo que interactuar con la ciudad, con los sonidos, con el tráfico, da una posibilidad para repensar el papel de la historia, particularmente el rol de la historia colonial y la historia precolombina, y cómo eso continúa existiendo en la sociedad hoy en día, además de cuál es el significado para las personas en sus vidas.