Programa concierto de Antonio Arnedo, Puerto Candelaria y Gladis Yagarí

 

Concierto con Antonio Arnedo, Puerto Candelaria y Gladis Yagarí González
Marzo 22 de 2007 – 7 p.m. | Plaza Botero
Medellín, Antioquia

 

 

Programa

 

 

La Fundación BAT Colombia (British American Tobacco) promueve la divulgación, valoración y reconocimiento de la cultura popular colombiana en todas sus manifestaciones, con el fin de contribuir al desarrollo social del país, a través del fomento de sus valores culturales para que todos los colombianos y extranjeros, nos sintamos orgullosos de pertenecer y vivir en un país maravilloso… Colombia.

 

Colombia a través de la música
El encuentro de la Lengua Española con el Nuevo Mundo, tiene como punto de partida a la América indígena, representada en la actualidad, por 62 comunidades indígenas y 67 lenguas en Colombia. Este viaje sonoro, impregnado por la fuerza ritual de la comunidad emberá chamí, que habita la región norte del Chocó y el Urabá antioqueño, pretende remontarnos en el tiempo, al profundo momento del primer contacto de nuestro continente con el Viejo Mundo; y cómo, a partir de ese instante, se fusionan estas culturas en un proceso compartido por una carga genética y cultural, construyendo para la posteridad, el realismo mágico que caracteriza la idiosincrasia de nuestros pueblos. De las flautas del Cauca a la marimba de chonta del Pacífico, esta travesía musical continúa con las “sharo”, flautas del caribe colombiano, llamadas gaitas por los españoles en la época de la colonia por su cercanía “tímbrica” con las gaitas de Galicia, las cuales se acompañan con la riqueza infinita que nos legó la percusión de los esclavos africanos.

 

En este transcurrir por nuestra historia, el contacto con Europa occidental nos dio la sonoridad de las bandas: La música de Lucho Bermúdez, con sus porros y sus cumbias, de los juglares vallenatos de la tierra de Gabo a orillas del río Magdalena, la música de salón de la zona andina y el recio joropo de los Llanos
Orientales, hacen parte de lo que conocemos como música colombiana.

 

Para finalizar, el sonido de la “nueva música colombiana” con la energía y la pasión de nuestros jóvenes, que buscan en la tradición, los sonidos que los identifican frente al encuentro de lo global, en ese diálogo que nutre lo local con lo universal y que le permite a la memoria, jugar el papel fundamental de preservar el pasado y proyectar el futuro.

 

Antonio Arnedo
Compositor y saxofonista colombiano, ha sido considerado como uno de los mejores 25 saxofonistas del mundo por el Smithsonian Institute de Washington en 1991. A través de su relación con el jazz y de su exploración de la música colombiana, ha logrado la consolidación de un lenguaje articulado, único y profundo, permitiéndole impulsar un movimiento que consolida las nuevas músicas colombianas, en un sin número de propuestas que buscan la renovación del lenguaje de nuestra música.

 

Discípulo de los maestros William Pierce, Joseph Viola (qepd), Hal Crook, Jerry Bergonzi, Alonso Bautista (qepd), George Garzón y de su padre Julio Arnedo, ha representado a Colombia en numerosos festivales y encuentros internacionales de música tales como el Festival Latinoamericano de Jazz en Lisboa (Portugal), la Semana Latinoamericana de Berklee College of Music en Boston (USA) en dos ocasiones y en las cuatro versiones del Encuentro Latinoamericano de nuevas músicas de Medellín,(Colombia). Ha sido invitado a tocar con la Orquesta Filarmónica de Montevideo, la Filarmónica de Bogotá, la Sinfónica de EAFIT de Medellín, está última, con la obra “Suite Colombia”, obra para orquesta y quinteto de Jazz.

 

Sus producciones discográficas son: Travesía (1996/MTM), Orígenes (1997/MTM), Encuentros (1998/MTM), Vacío y Realidad (1999/MTM), Colombia (2001/MTM), Colombia (2005/Adventure Music) y Hay Otra Orilla (2006/BAU RECORDS).

 

Actualmente lidera los siguientes proyectos: Colectivo Colombia, que busca unir y fortalecer la escena de la música colombiana mediante el apoyo a las diversas propuestas que profundizan y exploran los diversos lenguajes y estéticas de nuestra música. Origins, que explora el lenguaje sinfónico desde la elaboración de las músicas latinoamericanas, trabajo realizado en compañía del maestro argentino Fernando Tarrés y Ensamble latinoamericano, donde convoca a grandes solistas sudamericanos que se encuentran desarrollando proyectos en sus países, similares al Colectivo Colombia.

 

Puerto Candelaria
Este grupo de Medellín nació en el año 2000 por iniciativa del pianista y maestro en composición Juan Diego Valencia, junto con otros cuatro jóvenes que encontraron en este proyecto una forma para enfocar y expresar todo su conocimiento y gusto musical por la música colombiana. Su propuesta incorpora elementos de la música universal sin perder la esencia de los ritmos y de las melodías colombianas tradicionales, desarrollando estructuras musicales que a su vez, han inspirado la creación de otros proyectos musicales, lo que les ha permitido ser considerados como uno de los grupos de jazz más importantes del país y dejar una importante huella en la nuevas tendencias de la música colombiana.

 

Esta agrupación ha representado a Colombia en eventos internacionales tales como El VI Mercado Cultural Salvador Bahía (Brasil) en el 2005, en el Festival América do Sul (Corumba – Brasil ), en la II Muestra de las Artes Escénicas Puerta de las Américas (Mexico DF – México ), Fiestas de la Merced (Barcelona – España ) y Bim Huis (Room – Amsterdan – Holanda), en el 2006. En el 2005, obtuvo el primer premio como la mejor propuesta musical en el I Festival BAT de nuevas músicas colombianas.

 

Dentro de su producción discográfica se encuentra Kolombian Jazz, reconocida por la revista Semana como la mejor producción de Jazz en Colombia del 2002. Majagua, como agrupación acompañante de la cantante antioqueña Claudia Gómez, la cual fue catalogada por la revista Semana como una de las 10 mejores producciones musicales de Colombia en el 2004 y Llegó la banda (2005), donde presenta una propuesta más sólida y madura que ya puede llamarse jazz colombiano, recordando la música de las bandas de los pueblos del Atlántico y el Pacífico colombianos con ritmos y sonoridades autóctonas.

 

Sus integrantes son: Juan Diego Valencia (dirección musical y piano), Eduardo González (bajo y contrabajo), José Tobón (saxofón soprano y clarinete), Cristian Ríos (trombón), Juan Fernando Montoya (percusión), Juan Guillermo Aguilar (percusión), Juan Felipe Arango (representante y productor ejecutivo) y Gabriel Vallejo (ingeniero de Sonido).

 

Gladis Yagarí González
Considerada como una de las voces más bellas de la comunidad emberá, esta cantautora indígena pertenece a la etnia emberá chamí, resguardo de Cristianía ubicado en el sudeste antioqueño. Sus melodías se inspiran en las tonalidades de los cánticos rituales jaibanísticos que realizan los médicos tradicionales de su comunidad y sus letras surgen de las vivencias diarias, de los sentimientos, de la historia de su pueblo y del legado cultural ancestral.

 

Gladis ha dado a conocer las tradiciones y los rituales autorizados por su comunidad y proyectar su cultura, representándola en diversos festivales de poesía y encuentros de cantautores, tales como El Festival Internacional de Poesía 2005 en Medellín, en El Colombiano Ejemplar y en los congresos indígenas de Antioquia. En el año de 1998, cantó en varios eventos culturales realizados por el Ayuntamiento de Valencia y en dos colegios de Silla, una población en Valencia, España. Participó en Medellín en la celebración de los 500 años del descubrimiento de América denominado, "Encuentros de dos mundos".

 

La Fundación BAT Colombia fue creada en el año 2000, por la compañía British American Tobacco, como parte de sus políticas de responsabilidad social corporativa. Su objetivo es promover, difundir, valorar, visibilizar y proyectar la importancia de la cultura popular colombiana en todas sus manifestaciones, con el fin de contribuir al fortalecimiento del tejido social y desarrollo del país.

 

Repertorio

· Llamado del espíritu
· Canción Emberá de la tradición, parte 1
· Canción Emberá de la tradición, parte 2
· Río Blanqueño, bambuco anónimo
· Mi Buenaventura, currulao de Petronio Álvarez
· La acabación, cumbiamba de la tradición
· Fiesta de negritos, porro de Lucho Bermúdez
· Matilde Lina, paseo de Leandro Díaz
· Cumbia cienagera de Luis Enrique Martínez
· El cucarrón, pasillo de Luís Uribe Bueno
· La chiva, cumbión de Antonio Arnedo
· Porro lateral de Juan Diego Valencia
· Canción emberá de la tradición

Para mayor información consulte

www.fundacionbat.com.co

 

 

Esta entrada fue publicada en Arte y etiquetada , , , , , , . Guarda el enlace permanente.