Propósitos Generales de los Módulos

 

 

ANEXO No.1

 

Propósitos Generales de los Módulos

 

 

Nota: El proyecto del Aula Taller cuidara de la coherencia que debe tener el contenido específico de los módulos, los cuales en todos los casos estarán basados en el marco teórico, conceptual y metodológico señalado en la propuesta anterior.  En este espacio solo mencionaremos sus propósitos generales. Queda a cada tallerista especificar los contenidos por sesión.

 

Debe tenerse en cuenta que los módulos asociados a los lenguajes de acción, ya cuentan con desarrollos específicos por ser los talleres que ya han sido desarrollados desde el 2006.

   

LENGUAJES DE ACCIÓN

Módulo El Cuerpo Habla

(Tallerista: Ángela Chaverra)

 

Desde diferentes ciencias, se ha dado una idea de cuerpo, desde sus explicaciones mecánicas, hasta la idea de que el cuerpo nace se reproduce y muere. El punto de partida, es  el cuerpo como mapa de una realidad cotidiana, el cuerpo que se usa, se manipula, se transforma, es de nuestra propiedad y se abandona. Este modulo pretende el reconocimiento del cuerpo en la sociedad contemporánea en medio de las artes.

 

A través de la historia y  las culturas, partimos de una sociedad  donde el respeto por mi mismo y los otros es un valor fundamental dentro de la convivencia en el medio familiar, escolar y cotidiano, partiendo  de esto el docente desarrollara ese cuerpo como  el primer contacto que se tiene en la relación con el otro y nosotros mismos de allí que el reconocimiento, cuidados, funcionamiento, historia, memoria, respeto, ritos, alcances, intimidades y transgresiones son fundamentales dentro del desarrollo integral del los jóvenes y niños en el  medio social.

 

El cuerpo ese vehículo que nos lleva de un lugar a otro existe pero no existe,  mirarlo como una realidad relativa y compleja desde sus movimientos dinámicos y de átomos hasta llegar a la conciencia,  como un ensamblaje perfecto y continuo, una unidad, la cual se ira cada vez desarrollando y fortaleciendo en el transcurso dinámico y activo de cada tema desarrollado en este modulo. Podría pensarse en algún momento que solo es un cuerpo, que se desplaza de un lugar a otro pero es necesario realizar búsquedas,  por medio del cuerpo que piensa,  y que en ese camino aprende lo que puede ejecutar, hacer y deshacer a través de ese vehículo que tiene memoria y que crea.

 

 

Módulo de Identidades

(Tallerista: Beatriz Ángel)

 

Para el desarrollo del módulo es importante que el maestro reconozca la importancia de hacer parte de una sociedad y de una cultura, al reconocerse como protagonista activo de una comunidad que es producto de múltiples mixturas, mezclas y transformaciones.

 

Para abordar la construcción de la identidad y la memoria hay que afrontar una dialéctica entre intereses individuales y estrategias colectivas que respondan a necesidades particulares; la identidad individual se construye con la agrupación de aspectos familiares, sociales, culturales, étnicos, religiosos; en la cadena de transferencia y constitución biológica, la identidad es un vehículo de transmisión intergeneracional.  Dadas las dinámicas de globalización y aculturación en las que están inmersas nuestras sociedades, es urgente hacer un acercamiento intimo de con nuestros ciudadanos  que permita reconocer su papel protagónico en el mundo y su potencialidad al construir con cada individuo, hombre, mujer, niño, anciano, proyectos de vida en interacción constante con los otros.

 

Cada sujeto posee un saber, una creencia y una visión de la vida, que con frecuencia no se conoce o no se valora. Estar consiente, compartir y asumirse como sujeto político, puede dar a los ciudadanos una fortaleza que se convierte en una protección indispensable para transformar el territorio. La educación cumple un papel fundamental para generar  un proceso  consiente que permita el reconocimiento individual y colectivo, posibilitando la autonomía de la población frente a su proyecto de vida.

 

Módulo, Naturaleza, Territorio y Ciudad

(Talleristas: Representantes del Colectivo La Miscelánea)

 

Este propuesta pedagógica fundamentalmente busca aportar herramientas pedagógicas para que los docentes de artísticas que participan en el Aula Taller, se hagan preguntas sobre su proyecto pedagógico artístico; buscando y encontrando maneras de expresar, entender y reflexionar sobre las herramientas educativas que se han implementado en sus colegios y la relación que estás tienen con la vida cotidiana de sus barrios y la ciudad, a través del contacto y trabajo conjunto con la comunidad educativa, para construir expresiones estéticas con contenido y pensamiento propio.

 

Las ciudades contemporáneas están construyendo constantemente símbolos y significados que delatan adscripciones y resistencias, estos símbolos ya no ocupan necesariamente el lugar del tótem, que ocupaban en las sociedades primitivas, pero si constituyen una expresión política y social.  La homogeneidad le da paso a una tupida red de relaciones, “una trama de trenzamientos sociales efímeros y un conglomerado de componentes grupales e individuales al que solo logra mantener cohesionado el constante flujo de imágenes, de información, de dinero, de bienes, de vehículos etc”[1].

 

Medellín, una ciudad enclavada en las montañas de las estribaciones norte de los Andes, es un centro de vital importancia para una basta región, centro requerido por muchos, es un lugar como la mayoría de las ciudades latinoamericanas en el que se viven procesos históricos de desigualdad e inequidad. Es a la vez un lugar donde se encuentra una pelea permanente el derecho a estar en la ciudad, como uno de los derechos que tenemos los seres humanos, ahí en esta lucha está la principal discusión del Aula Taller de este módulo, a qué ciudad tenemos derecho, cuál es la ciudad que estamos construyendo desde nuestro quehacer pedagógico.

 

Las problemáticas que se viven en los colegios de Medellín están conectadas, requieren de soluciones y propuestas interdisciplinarias, la educación debe estar atenta a todos estos cambios culturales, sociales, económicos, proponiendo desde los currículos y desde la cotidianidad de la escuela nuevos discursos y lenguajes. La noción de re-creación cultural es importante para este módulo, porque le da otra dimensión a los “productos culturales”  y sus re-semantizaciones, como estos los nuevos códigos que se encuentran inmersos en una red de significados y habitan en la ciudad[2].

 

      Módulo Juego, Lúdica y Expresión Artística

     (Tallerista Berta Nelly Arboleda)

 

      A través del Módulo se pretende a manera de propósitos, brindar las herramientas teóricas necesarias que permitan al docente, reconocer el juego y la lúdica como esenciales en la vida del niño, vitales en las acciones del hombre y fundamentales en el desarrollo socio cultural;  también se busca que éste devele e interiorice los preceptos filosóficos del juego y la lúdica, como ejes de calidad de vida, de comportamiento y de relación, lo cual posibilita construir seres humanos, más humanos y maestros comprometidos con ellos mismos, con los alumnos y con la sociedad; es decir, como sujetos éticos, agentes culturales y políticos.

 

      Es fundamental que a través del desarrollo del Módulo, el docente reconozca que el juego y la lúdica son alternativas que posee el hombre – pedagogo para establecer relaciones sensibles con el mundo y en especial con sus educandos, potencializando el aprendizaje creativo no sólo en la escuela, sino extendido a la vida cotidiana y por ello se busca darle herramientas teóricas que no se queden en el formato de un discurso, sino que a través de ellas, encuentre la correspondencia entre las propuestas y desarrollos conceptuales que en él se plantean y las necesidades, intereses o problemas de una comunidad en particular.

 

      Los objetivos trazados por el Módulo se direccionan a que el docente  logre identificar a través de la lectura, la experimentación, la escritura y la socialización, las características esenciales del juego y la lúdica; profundizar en conceptos como el ocio, el tiempo libre, la recreación, la expresión artística, el acostumbramiento, la cotidianidad; establecer relaciones respecto a la actividad del juego y la actitud lúdica, a través de las metodologías propuestas por el aula taller; brindar apoyos bibliográficos, sistematizar la experiencia a través de sus ensayos, guías y material didáctico; brindar elementos teórico prácticos que le permitan al docente, justificar y sustentar la importancia del juego y la lúdica en la vida escolar e implementar diseños y planes curriculares.

 

      A nivel de las competencias el Módulo pretende que el docente realice una lectura comprensiva del mismo,  y a través de  ella desarrolle la capacidad de discriminar, interpretar, relacionar e inferir sus propios argumentos y postulados; que también, desarrolle la capacidad de construir conceptos, además de adquirir argumentos para criticar, valorar y concluir acerca de estas temáticas específicas.

 

Lenguaje Virtual

(Tallerista: Rodrigo Díaz)

 

El desarrollo de nuevos medios de comunicación y las nuevas tecnologías trae consigo la aparición de nuevos lenguajes, de diversas formas de representación y modos diferentes de sentir, de ver y de decir.

 

En este caso hemos seleccionado el uso de la cámara como dispositivo en tanto se constituye en una prótesis a través de la cual miramos con otros ojos lo que esta a nuestro alrededor y a través de la cual es posible establecer diálogos creativos con el entorno y con aquellos otros que también se relacionan sensiblemente con las imágenes afuera.

 

De este modo, entendemos que la fotografía se constituye en un lenguaje de medios que hay que aprender a leer. Es un vehículo que juega un importante papel en la visualización de las actividades políticas, sociales o culturales del hombre que la convierten en un verdadero documento social.

 

Se espera que los recorridos que realice el docente con la cámara, reflejen su experiencia con la imaginación, los vuelva creativos, y los llene de significado. En este sentido la imagen determina la capacidad de construir sobre la experiencia, vivencias estéticas y nuevas valoraciones sobre los acontecimientos más inmediatos. Se trata de formular imágenes creadoras que afloren “lo fugaz y lo fragmentario de la realidad, la imagen instantánea de la interacción social, la labor o el trabajo de lo social sobre sí mismo, la sociedad manos a la obra, haciéndose y luego deshaciéndose una y otra vez, hilvanándose con materiales que son instantes, momentos, circunstancias, situaciones…”[3]

 

 

Semilleros de Creación

(Tallerista: Hugo Ceballos)

 

Esperamos en este espacio que los educadores acompañados de sus educandos participen de experiencias creativas partiendo de sus propias necesidades y procurando que los educandos se constituyan en apoyos importantes del docente para expandir las prácticas desarrolladas en el semillero e intercambiarlas por otras.

 

En qué consiste exactamente la creatividad?, qué denominamos creativo? Podemos diagnosticar la creatividad?.  Esta pregunta enlaza directamente con la problemática de los instrumentos para detectar las capacidades creadoras, su fiabilidad y validez. Es posible "fabricar" creadores o simplemente estimular la creatividad?

 

Definir el concepto en si mismo, no es tarea fácil, ya que enmarcar sus limites resulta complicado. No es frecuente encontrar una definición explicita ya que parece tener un claro arraigo en la cultura popular dando lugar esta característica a una asociación de ideas mas o menos inadecuadas que distan de ser una aproximación científica rigurosa.

 

Desde el punto de vista anterior podríamos destacar que: La creatividad estaría muy relacionada, con lo novedoso, original y sorprendente. Sin embargo hay otro tipo de aproximaciones más rigurosas que se dividen en dos enfoques diferenciados y que esperamos aproximarnos a ellos en el Semillero de Creación:

 

– Se considera la creatividad como una de las características de la personalidad humana recogiendo parte de la concepción popular pero ampliándola y explicitándola. Los autores hablan de personalidad creadora perfilando la misma con características como apartamiento de lo convencional, tenacidad, curiosidad casi compulsiva y carácter lúdico entre otras. Como se puede apreciar, todas estas características son de tipo no intelectual y tienen muy en cuenta aspectos motivacionales, disposicionales o actitudinales.

 

– También se sitúa la creatividad dentro del marco cognitivo, es decir, se concibe como una forma de pensamiento o procesamiento de la información. No formaría parte de la personalidad del individuo más allá de las características intelectuales. Podríamos de este modo, resumir que el primer enfoque situaría los productos creativos en elementos ligados a la motivación, personalidad y actitudes del individuo, todos modificables por el entorno. Sin embargo el segundo enfoque generaría la producción creativa de la cognición o inteligencia, siendo así menos o nada mutable, o modificable. Uno de los rasgos comunes a las diferentes definiciones es el de la novedad. Nos referimos a algo que previamente no existía, se trata pues de una innovación en mayor o menor medida.

 

De todas formas cabe también remarcar la importancia de que esta novedad en la creación, aporte alguna utilidad, resuelva algún problema, enriquezca alguna idea previa, en definitiva nos referimos a cambios que contribuyan al progreso, ideas o proyectos que realmente valgan la pena llevarlos a cabo. En este sentido podemos recalcar que el termino de creatividad, puede ser usado en un doble sentido: Como un proceso que lleva a la realización de productos originales. Como capacidad para producir muchas ideas (fluidez) diferentes (flexibilidad) y reestructuradas (elaboración).

 

 

LENGUAJES DE SIGNIFICACIÓN

 

Ciclo El Cine y la Cultura Escolar

(Tallerista: Oscar Molina)

 

Son propósitos fundamentales de este ciclo, acercarse a la manera de leer el cine y de reconocer sus técnicas, también sus representaciones en este caso las de la cultura escolar.

 

El cine es un lenguaje de medios que es importante aprender a leer, en tanto es arte, lenguaje y medio de comunicación. El cine se expresa de múltiples y variadas maneras, constituyendo así el lenguaje cinematográfico. El lenguaje del cine parte fundamentalmente de cuatro elementos básicos: la selección de partes de realidad, los movimientos, el montaje y el sonido. El cine habla por medio de imágenes, de los encuadres, de la palabra hablada, de los gestos, el ritmo, de los efectos especiales, del montaje, del color y de los sonidos. Por eso aprender los aspectos técnicos del cine también se constituyen en un aspecto fundamental. Aprender a reconocer el manejo del tiempo-espacio, el encuadre, la luz, el montaje, los diversos planos en tanto pueden cambiar completamente el sentido, y por lo tanto el mensaje, de una película, entre otros aspectos.

 

El lenguaje del cine se basa en la fotografía, en la música, en la literatura, en el cómic y en todos los fenómenos artísticos.

 

El lenguaje del cine, como todas las formas de hablar, es algo vivo. El cine sigue avanzando como todo lenguaje, pues es dinámico, es un  reconocimiento del lenguaje de la vida cotidiana y de los descubrimientos tecnológicos. Detrás del objetivo, a través de un visor, está el ojo humano que opera siempre sensible y selectivamente, reconociendo lo que acontece en el medio, es otra manera de reconocer los contextos y aprender a ver cómo otros los reconocen y cómo cada cual frente a la pantalla hace sus propias lecturas y reflexiones. Mediante este dispositivo, encontramos otra manera de interrogarnos sobre nuestro mundo y nuestra experiencia, desde esas otras "miradas que nos miran" que son los filmes, y abrir el horizonte de la vida a nuevas formas de significación.

 

 

Módulo Lenguajes del Sonido

(Tallerista: Lindaria Espinoza)

 

En este espacio esperamos reconocer el sonido como parte del patrimonio inmaterial de nuestra cultura, pues a través de él, también reconocemos prácticas culturales cotidianas de la calle, de la casa, del trabajo, incluso reconocemos a través del sonido prácticas desagradables que quisiéramos decodificar y volver otra cosa. los sonidos-ruidos de la violencia, por ejemplo.

 

Es a partir de los sonidos-ruidos que podemos reconocer en que lugar estamos, a que región pertenecemos, es a través del sonido que guardamos en lo más íntimo de nosotros la memoria de nuestros ancestros, pero también de nuestro presente en tanto el sonido es constitutivo de nuestra propia realidad.

 

Lecturas de Medios: Radio, Prensa, T.V.

(Tallerista: Hernán Bermudez)

 

La educación en medios es un campo en torno al cual existen no pocas coincidencias en todo el mundo, basadas en la necesidad de acercar los medios de comunicación a la escuela como objeto de estudio y de análisis en la clase. Sin embargo, esta expresión también suele definir distintas concepciones y enfoques.

 

Algunas corrientes priorizan el enfoque semiológico y proponen el estudio del lenguaje de los medios. Otras son más sociológicas y analizan la relación de los niños y de los jóvenes con los medios. También están las que proponen examinar los efectos de los medios en la sociedad, sobre todo en la niñez. Finalmente, hay una corriente que plantea un enfoque crítico, más vinculado a los estudios culturales. Pero siempre hay un consenso: la no transparencia.

 

La educación en medios analiza la manera en la que los medios construyen el mundo y actúan de mediadores entre él y nosotros. Se fundamenta sobre una noción esencial:  los mensajes de los medios son construcciones. La educación en medios propone aprender a interrogar estas representaciones, a fin de comprender la forma en la que damos sentido a la realidad y el modo en que otros (los medios) le dan sentido para nosotros (Ferguson, 1994). En suma, la educación en medios se funda sobre la idea central de que los medios no son transparentes. La televisión, sobre todo, ha sido calificada por la escuela como un "enemigo poderoso", cuya influencia, por lo general negativa y manipuladora, debería combatirse. Tal actitud proteccionista y defensiva se enfrentó a quienes, en el extremo opuesto, se mostraban entusiasmados por el potencial ilimitado de los medios

 

¿Qué es entonces una educación en medios? La educación en medios consiste en analizar la manera en que los medios de comunicación (en plural y de manera integrada) construyen el mundo y se presentan como mediadores entre el universo y nosotros. Los medios ejercen tres formas de poder: La primera es el poder de establecer la agenda, es decir, la capacidad que tienen para decidir, por inclusión o por exclusión, de qué se habla en los medios, y, en general, en la sociedad. La segunda es el poder de definir. Ya no se trata de decidir qué será representado sino cómo, es decir, la manera en que se habla de un tema o de un grupo social determinados. L a tercera forma en que se puede manifestar el poder en los medios es mediante la representación de la normalidad. La repetición constante de una manera de hablar acerca de un grupo social en los medios puede llevar a considerarla como natural y normal para todos.

 

La educación en medios, desde esta perspectiva, nos permite acercarnos a la reflexión de los educadores y educandos en dos direcciones. Por un lado, analiza el papel de los medios como agenda pública para interrogar la manera en la que se definen las representaciones sociales, y para analizar el modo en que deciden lo que es normal y lo que queda excluido de esa normalidad. La educación en medios propone entonces estudiar el poder de esos medios: sus temas recurrentes, la presentación de los mensajes, los mecanismos significadores, el discurso, los códigos de naturalización, entre otros.

 

Por otro lado, la educación en medios busca analizar también el contexto de recepción y las prácticas de deconstrucción de los mensajes, a fin de comprender en qué situaciones eligen las audiencias la lectura ofrecida por los medios, y en qué condiciones se dan prácticas de decodificación alternativa o de oposición. Los medios de comunicación participan en la construcción de nuestra identidad. Así, una educación en medios propone analizar la manera en la que los medios construyen identidades (nosotros y ellos; yo y el otro) a través de representaciones, en un abordaje que incluye una lectura ideológica del discurso, para luego explorar el modo en el que las audiencias olvidan que esas representaciones son construcciones y las integran natural y normalmente a su vida cotidiana.

 



[1] DELGADO, Manuel.  Violencia, comunicación e intercambio en Medellín (Colombia),

[2] VALENZUELA, José Manuel. (2003) Por las fronteras del norte. Fondo de Cultura Económica. México

[3] Delagado Ruiz Manuel. Ciudad líquida, ciudad interrumpida. Ed. U de A.

 

 

Esta entrada fue publicada en Arte y etiquetada , , , , , . Guarda el enlace permanente.