La villa es bella

 

 fiesta
El Congreso de la Lengua y el Encuentro Medellín 2007 coinciden en Medellín con una explosión cultural sin precedentes. Una ciudad que ha asumido la cultura como piedra angular de las políticas de desarrollo.
Fecha: 03/17/2007 -1298

 

Cuentan que André Malraux, siendo ministro de Cultura en Francia, dijo alguna vez: "¿Ustedes saben qué es la cultura? Yo no". Si estuviera vivo, encontraría la respuesta en Medellín. Cultura es inaugurar cinco modernas bibliotecas en los barrios más pobres de la ciudad. Es un encuentro de seis meses de arte con más de 80 artistas nacionales e internacionales. Es tener encuentros y tertulias con poetas y escritores de todo el mundo en cualquier calle Medellín. Es hablar del mundo editorial y de la lengua española. Es ver murales vivos en Manrique y leer libros gratis en el metro. Cultura es toda esa explosión de letras, música, cine, pintura y arquitectura que vive la ciudad. Como señala uno de sus habitantes, "la cultura es un mandamiento en Medellín".

 

Lo anterior no es una exageración. Medellín, un nombre estigmatizado durante años por la violencia y la muerte, hoy es sinónimo de cultura. Y más esta semana, cuando recibe a 200 académicos iberoamericanos que del 21 al 24 celebrarán el XIII Congreso de la Asociación de Academias de la Lengua, evento al que asistirán los reyes de España. Ellos aprobarán de manera oficial del texto básico de la Nueva Gramática de la Lengua Española, que recibirá el nombre de Gramática Medellín, y el Diccionario Esencial de la Lengua Española. Además, el Instituto Cervantes y los rectores de las universidades españolas e hispanoamericanas presentarán el Certificado Internacional del Español como Lengua Extranjera.

 

Pero lo más importante es que los ojos del mundo podrán ver que, detrás de un evento que atrae a la realeza española y que se llevará a cabo casi todo a puerta cerrada, bulle una ciudad que respira libros, música, pintura y no sólo en sus museos, sino también en sus calles y sus barrios.

 

 Desde enero y hasta junio, a Medellín se la han tomado las diversas actividades del Encuentro Medellín 2007 (MDE07). Espacios de Hospitalidad, un evento en el cual 80 artistas de Colombia y diversos países del mundo presentan sus obras en los distintos museos y galerías de la ciudad y desarrollan trabajos con las comunidades, para acercar así a los artistas con los habitantes de la ciudad. A ellos se une un puñado de músicos que enriquecen aun más este diálogo entre los artistas y los ciudadanos.

 

A través del hilo conductor de la hospitalidad, artistas y ciudadanos pueden reflexionar acerca de temas que muy a menudo traen dolor, como la xenofobia y la exclusión. Al trabajar estos temas no sólo en los museos, sino ante todo en el espacio público, Medellín aprovecha el inmenso esfuerzo que ha realizado en los últimos años para volver amigable el centro de la ciudad y, durante la administración del alcalde Sergio Fajardo, para hacer que la cultura y la educación sean las piedras angulares de su gobierno.

 

Como señala Jorge Melguizo, secretario de Cultura de Medellín, "el presupuesto para cultura de la ciudad subió de 16.000 a 41.000 millones de pesos anuales". Que se reflejan en una inversión de 5.800 millones de pesos para apoyar 326 proyectos de creación cultural. En la asistencia masiva a museos como el de Antioquia, gracias a que la Alcaldía financia la entrada gratuita de los menores de 12 y mayores de 60, y de todos los de los estratos 1, 2 y 3. En la aparición de obras en todos los espacios de la ciudad. "Urbanismo con contenido social", como lo define Melguizo.

 

El 31 de diciembre de 2006 se inauguró el Parque Biblioteca Presbítero José Luis Arroyave, en San Javier. A este se han sumado el de Santo Domingo Savio (que este sábado recibirá del Instituto Cervantes una donación de dos toneladas de libros), el Tomás Carrasquilla (en La Quintana) y el León de Greiff, en la antigua cárcel de La Ladera, inaugurado en febrero por los poetas nadaístas Jota Mario Arbeláez, Eduardo Escobar y Jaime Jaramillo, quienes estuvieron presos allí cuando la cárcel aún funcionaba.

 

A estas iniciativas se ha sumado la empresa privada, con donaciones que alcanzan decenas de miles de millones de pesos, y la cooperación internacional.

 

Como señala el periodista Héctor Rincón, estos escenarios "son mucho más que simples bibliotecas. Son ‘centros Pompidou’ que sirven de punto de encuentro donde se discuten temas muy variados". En ellos la comunidad tiene acceso a Internet, salones de lectura, escenarios artísticos, centro de desarrollo zonal (Cedezo) y espacios abiertos para la recreación y el aprendizaje de niños y niñas, jóvenes y adultos. "Son lugares con recovecos para cogerse de la mano con la novia. Más que culturizar, civilizan, porque el único antídoto contra la barbarie es la belleza".

 

El arte también está en Medellín

 

Miércoles 21
6:30 p. m.
Casa del Encuentro (Antigua sedel Museo de Antioquia)
Conversatorio con Juan Diego Sanín y Lucas Ospina (Colombia)

 

Viernes 23
6:30 p. m.
Casa del Encuentro
Conversatorio con María Teresa Cano (Colombia) y Renata Lucas (Brasil)

 

Miércoles 28
6:30 p. m.
Casa del Encuentro
Conversatorio Michael Beutler (Alemania), Grupo Utopía (Colombia) y Renata Lucas (Brasil)

 

Viernes 30
6:30 p. m.
Casa del Encuentro
Conversatorio Tatzu Nishi (Japón) y Antonio Caro (Colombia), dirigido por Jaime Cerón

 

Exposiciones en la Casa del Encuentro: Proyecto Phila, Ruido Blanco y El mundo justificado, de Detánico y Laín, (Brasil); Constelaciones, de Jaime Iregui (Colombia), y obras de Javier Peñafiel (España) Erick Beltrán (México) y Bernardo Ortiz (Colombia), El mobiliario de la casa y otras obras de Gabriel Sierra, también de Colombia.

 

Ciclos de cine, entrada libre.

 

Martes 20
6:30 p. m.
"La vida secreta de las palabras" de Isabel Coixet.
COMFAMA San Ignacio

 

Miércoles 21
7:00 p. m.
"Ve y Vive" de Radu Mihaileanu
Casa de la Cultura del municipio de Caldas

 

Sábado 24
1:00 p. m.
"El ángel exterminador" de Luis Buñuel.
Centro Colombo Americano
Certifica.com

 

Letras y más letras

 

Durante los tres días que dura el Congreso de la Asociación de Academias de la Lengua, Editorial Planeta llevará a 60 de sus escritores por toda la ciudad. Estarán en auditorios del centro de la ciudad como el Museo de Antioquia, la Estación del Ferrocarril, la Biblioteca EPM, pero también en universidades, colegios, bibliotecas de las comunas y centros comunitarios. Ellos ofrecerán conferencias y charlas sobre los más variados temas relacionados con la lengua castellana y la literatura.

 

Vienen de Colombia, Argentina, Chile, Cuba, Ecuador, España, México, Nicaragua, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.

 

Son encuentros para todos los gustos. Varios de ellos visitarán planteles educativos y bibliotecas de las comunas para recomendar los libros que más han disfrutado. Pero también disertarán sobre temas tan diversos como literatura y periodismo; cómo adaptar obras literarias al cine; la crítica literaria en Iberoamérica; el oficio de escribir e Internet; cómo crear y conservar los lectores de hoy; los desafíos de la literatura juvenil en el siglo XXI; gramática y ortografía en la literatura contemporánea.

 

‘Cuando la gente habla con naturalidad, habla mejor’

 

Alex Grijelmo, director de la Agencia EFE, leyó esta frase en el libro de gramática de un niño de 13 años y quedó preocupado. "El complemento del régimen verbal es un sintagma preposicional que se toma mediante la preposición que exige el verbo y un sintagma nominal". Era evidente que los jóvenes de hoy aprendían gramática de la misma manera a cómo se la habían enseñado a él: complicada y árida.

 

Pero Grijelmo tuvo una segunda oportunidad en esta materia, con los muchos libros de literatura que llegaron a sus manos y que le enseñaron la otra cara de la gramática: la divertida, la cálida, la bonita. "Llegué a descubrir que era más interesante de lo que a mí me parecía". Por eso dice que cuando leyó esa frase en el texto escolar quiso hacer una obra que "devolviera a lo sencillo lo que siempre se ha tenido por complicado".

 

Ese fue el nacimiento de Gramática descomplicada, el más reciente libro de este periodista sobre el tema del lenguaje que se lanzará en Cartagena durante el Congreso de la lengua. En esta obra, el autor construye metáforas, analogías y comparaciones que ayudan a entender las reglas del idioma. A lo largo del texto se leen frases como: "El nombre es el maquinista del idioma. El adjetivo le pone la ropa al maquinista. El verbo es la locomotora de la lengua porque ejerce la acción, lo arrastra todo. Y el adverbio describe la clase y el color de la locomotora". Todo ello para introducir al lector en el reino de los adverbios.

 

La gramática, como lo define Grijelmo, enseña a conocer la estructura del lenguaje; a ordenar la realidad; a exponer las ideas, pero, sobre todo, a generarlas. Por eso piensa que quien la domina tiene en sus manos la mejor herramienta para convencer y seducir a los demás.

 

Pero él no considera que el mayor problema que enfrenta el idioma sea el desconocimiento de la gramática. Tampoco lo es la influencia de la tecnología en el idioma, debido a que las innovaciones científicas se dan en países que no hablan español sino inglés. Considera que el lenguaje tiene recursos suficientes para encontrarles un reemplazo a estos anglicismos, como ha sucedido con palabras viejas que lograron nombrar inventos recientes. "La palabra pantalla existía antes de ser inventados el cine, la televisión y el computador", afirma.

 

Tampoco lo es el spanglish, un tema que para él no deja de ser un mito que no tiene futuro ni presente. "El que diga vamos a vacunar la carpeta, en lugar de decir vamos a limpiar la alfombra, simplemente es un analfabeta en dos idiomas", asegura.

 

El problema más preocupante del español, según Grijelmo, es el complejo de inferioridad de algunos hispano hablantes, que se refleja en esa tendencia a traducir las frases con la sintaxis del inglés o a incluir palabras en dicho idioma para pretender ser o hablar mejor. El ejemplo que el autor ofrece es el de los viajeros frecuentes de avión que cuando van en primera clase dicen "Voy en businness", pero si van atrás, incómodos, lo dicen en español: "Voy en clase turista". Paradójicamente, dice él, son los miembros de las clases cultas quienes más cometen errores gramaticales. Un campesino, sostiene, nunca diría "me van a hacer un by pass", pero sí un médico de España, de Chile o de Colombia. "Cuando la gente habla con naturalidad, en familia, habla mejor", dice.

 

La recomendación, por lo tanto, es no impostar ni pretender hablar mejor pensando en que al utilizar estos anglicismos se escuchará con más prestigio. Y, por supuesto, darle una segunda oportunidad a la gramática, porque no es tan difícil de entender y porque es indispensable para generar las ideas. "Las gramáticas no dicen cómo se debe hablar, sino cómo se habla. La medicina no establece cómo debe funcionar el cuerpo humano, sino cómo funciona (…) aquí la norma es lo normal, y la regla, lo regular. Y todo lo que se desvía de ahí -en la lengua como en la medicina- tiene consecuencias", dice el periodista. Y si no lo cree, analice esta frase del autor: ser gramática la divertida puede. Sin orden no dice nada, pero con la estructura adecuada da una idea concreta: La gramática puede ser divertida.

 

Revista Semana, Bogotá, 17 de marzo de 2007

 

 

Esta entrada fue publicada en Arte y etiquetada , , , . Guarda el enlace permanente.