De la repetición cotidiana

 

 
Por Jaime Cerón

Al dar una mirada al conjunto de proyectos que ha producido Humberto Junca a lo largo de su carrera, se perciben como elementos comunes la insistencia en procesos extendidos de elaboración, el análisis crítico a la conformación de hábitos de comportamiento en la familia y en la escuela, mediante actos de repetición así como el cuestionamiento a las valoraciones sociales más habituales acerca del papel de los artistas en el ámbito sociocultural. Junca, suele abordar aspectos sutiles de las experiencias humanas que conforman el mundo cotidiano y los transforma en imágenes que suspenden el sentido de inmediatez que las caracteriza. Si esquiva las convenciones formales del arte, hegemónicas desde la modernidad, lo hace con el fin de asimilar más eficazmente las condiciones de vida de las personas a cuyos actos y situaciones se aproxima. Esta actitud de trabajo a llevado a muchas de sus piezas a eludir una ubicación cómoda dentro de la categoría de arte, dado que parecen desafiar sus fundamentos hasta el punto de no querer parecer "Arte".

 

Humberto Junca orientó su formación universitaria hacia los medios gráficos, que a primera vista parecen altamente anacrónicos. Pero desde sus primeras piezas, abordó el grabado con tal escepticismo, que sus convenciones más arraigadas dieron paso a nuevas problemáticas. Por eso se alejo de la “edición original”, la típica serie de estampas numeradas y firmadas y se aproximó al complejo mundo de la reproductibilidad, que subyace a las dimensiones de lo múltiple y lo masivo. Estas nociones hermanas, todavía siguen funcionando efectivamente para desmantelar las concepciones románticas que sitúan al arte dentro de una burbuja, universal, ahistórica, neutral e ideal que oculta el hecho de que las prácticas artísticas son siempre locales, históricas, políticas y contingentes.

 

En las obras que realizaría posteriormente, la reproductibilidad daría paso a la repetición, que genera efectos similares a los anteriormente señalados que cargó visiblemente de referencias culturales específicas. Los actos repetitivos fundamentan nuestra relación primaria con el mundo circundante, que tiene los visos de una negociación, y están presenten en las labores domésticas en donde los mismos oficios se hacen en los mismos lugares todos los dias o en las labores escolares en donde se repiten saberes, ejercicios y castigos. Tanto de uno como de otro ámbito emergeran las costumbres que median nuestra relación social y cultural.

 

Los dibujos denominados Imperial recrean aquellas ilustraciones empleadas anteriormente en las cartillas escolares como fuente de aprendizaje para los niños en general. La imitación de modelos garantiza poder repetir patrones de conducta en la vida adulta. La obra Llama, parte de la relación de interdependencia entre el fuego y el aliento. Cuando el espectador sopla las lentejuelas con que está hecha, la llama no se apaga sino que aviva su brillo. Esta obra involucra la conversión de una forma de manualidad escolar en un procedimiento artístico. Enfatizando las referencias culturales subalternas, latentes en dicha forma de elaboración. La interacción con el cuerpo de los espectadores rompe la distancia convencional que suele mediar habitualmente su relación con las obras de arte.

 

Los bordados de Handicap, representando imágenes de las manos, aluden a gestos de comunicación e interrogan a los espectadores de dos maneras distintas a la vez, sobre el exceso de importancia que se le alude al virtuosismo manual dentro del arte occidental. La evidencia de una acción realizada con las manos se aleja por completo de las huellas expresivas características de los egos modernos y paradojicamente conduce su trabajo hacia un terreno impersonal y aséptico que demarca una zona de silencio e inexpresividad en torno a sus obras.

 

Su obra El Mal Vestido, consistente en la palabra “mal”, escrita en grandes letras recortadas de blue jeans desgastados, “decoradas” con infinitas líneas de bolígrafo negro y rojo, cubiertas de taches metálicos, generaba al menos dos identificaciones. Desde lejos simulaba un fino brocado, pero de cerca revelaba la “crudeza” de algunos grupos humanos ligados a prácticas rockeras. La tipografía del letrero hace alusión a un conjunto de prendas de vestir, como chalecos, o al logotipo de un banda de metal, pero en ambos casos se enlaza con una iconografía satanizada por parte de los padres de familia o la iglesia católica.

 

Deshecho fue el título escogido para agrupar el conjunto de cinco obras que presentó al ciclo de jóvenes artistas de la Alianza Colombo Francesa de Bogotá. En estas piezas seguía percibiéndose un nivel de referencia al universo infantil, en el ámbito escolar, lo que nos lleva a recordar todos los procesos a través de los cuales tenemos que aprehender lo que es “el mundo real”. Vivir en el mundo implica ocupar una posición que alguien más ha definido para nosotros, de forma tal, que terminamos ubicándonos en donde somos más productivos o eficaces para un sistema en cuyo diseño no hemos influido. De ahí que todos los acontecimientos humanos puedan leerse siempre desde una acumulación histórica.

 

El arte es un concepto que se ha definido lentamente a través de la historia como un sustituto de las vivencias humanas o como dice Doris Salcedo citando a Celan, como “la distancia que debemos recorrer para encontrar al otro". Como los signos en general, las imágenes conducen a quien las perciben a una conexión más bien indirecta con situaciones o hechos a los que hacen alusión, que emergen en realidad de las propias creencias y representaciones con que estas personas se les aproximen.

 

Humberto Junca ha producido casi todo su trabajo en contraposición hacia aquellas maneras “naturales” de producir imágenes, que no ponen en cuestión sus propios medios y principios de enunciación y que por tanto parecen “adecuados” ejemplos de una idealista noción de arte. Sin embargo, con esto no hago referencia únicamente a las viejas tradiciones, sino también a las nuevas costumbres post conceptualistas, que han vuelto a plantear expectativas sobre la autoría, la expresividad y la autobiografía como si nunca se hubieran producido obras a partir de esas nociones.

 

 

 

Esta entrada fue publicada en Arte y etiquetada , , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.